La formación docente es muy importante para la calidad educativa, un campo dinámico que exige constante actualización.
La Universidad InterNaciones, reconociendo esta necesidad, lanzará tres maestrías enfocadas en la atención a colectivos vulnerables.
Esta propuesta de alto valor, característica de InterNaciones, permitirá a los docentes especializarse en áreas claves para la inclusión y equidad, fortaleciendo sus competencias para abordar las diversas necesidades del alumnado y contribuir a una educación más justa e integral.
Lo mejor de todo es que es una universidad online, por lo que se puede obtener la capacitación a distancia.
Maestría en educación inclusiva intercultural
Esta maestría empodera a los docentes para construir aulas inclusivas que atiendan la diversidad del alumnado y promuevan la convivencia pacífica.
Ante el preocupante aumento de la violencia juvenil en Guatemala, donde, según INACIF, más del 40% de los homicidios involucran a jóvenes menores de 25 años, esta formación se vuelve esencial.
El programa de la Universidad InterNaciones dota a los educadores de las herramientas para diagnosticar, intervenir, prevenir y ofrecer orientación sobre atención a la diversidad y la inclusión en un marco de cultura de paz.
Más allá de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), se ofrece una visión global de la educación inclusiva, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la participación para lograr contextos educativos de calidad.
Materias como “Inclusivo en la Educación Formal y no Formal” y“Intercultural Comparada” entre otras, brindan una formación integral para articular didácticamente procedimientos y técnicas de enseñanza en grupos culturalmente diversos.
El objetivo final es reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo, favoreciendo el desarrollo integral de cada estudiante y construyendo una sociedad más justa e inclusiva.
Maestría en educación especial
Esta maestría capacita a docentes para la atención educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Profundizará en el conocimiento de las diferentes discapacidades y trastornos del aprendizaje, desarrollando habilidades para la adaptación curricular, la implementación de estrategias de apoyo y el uso de tecnologías para la inclusión educativa.
La idea es que los educadores puedan ofrecer un apoyo individualizado a aquellos estudiantes que presentan discapacidades motoras y sensoriales, así como discapacidades cognitivas o trastornos del desarrollo y de conducta. Esto permitirá promover su desarrollo integral e inclusión en la comunidad.
Maestría en educación personalizada
Mediante un enfoque vanguardista, los docentes desarrollarán habilidades para adaptar la enseñanza a los diversos ritmos, estilos de aprendizaje e intereses del alumnado, maximizando su rendimiento académico y desarrollo emocional.
El programa integra metodologías activas como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos, fomentando la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico.
Además, se profundiza en la inteligencia emocional, proporcionando herramientas para gestionar las emociones en el aula, crear climas positivos y promover la empatía.
En definitiva, la educación, en su esencia, se trata de potenciar el desarrollo individual dentro de un contexto colectivo.
Adaptarse a las necesidades únicas de cada estudiante, valorar la diversidad cultural y promover la inclusión no son solo tendencias pedagógicas, sino imperativos morales para construir una sociedad más justa y equitativa.
Por lo tanto, invertir en la formación docente, como lo proponen estas maestrías, es invertir en el futuro, equipando a los educadores con las herramientas necesarias para guiar a las nuevas generaciones hacia un mundo donde todos tengan la oportunidad de brillar.