Sergio Martínez Dunstan
¿Qué va a pasar con el modelo educativo aún vigente? ¿desaparecerá? ¿se sustituirá por otro? El diecisiete de octubre del dos mil dieciocho escribí un texto sobre el modelo educativo, en este mismo espacio (http://bit.ly/2QdSOQD). Tomé como punto de partida la atribución del Estado mexicano de determinar los planes y programas de la educación básica y normal. Textualmente dije que “Las peroratas de ¡va a caer, va a caer, el modelo educativo va a caer! carecen de sustento legal”. Tres meses después, redacté otro titulado “Llevar el aula el modelo educativo en tiempos de cambio. El quid de la cuestión” (http://bit.ly/2LXF1iw). Afirmé que algunas de las razones que generaron rechazo hacia el modelo educativo se debía a sus implicaciones laborales y pedagógicas. Y cuestioné: curricularmente ¿en qué nos quedamos? ¿en dónde estamos? ¿hacia dónde vamos?
La enmienda al artículo tercero constitucional (http://bit.ly/2JVqJfU) establece que la educación “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje” (Párrafo Tres) sustentado en los criterios particularmente el relacionado con la excelencia “entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (Fracción II, Inciso i).
Por otra parte, es atribución del Ejecutivo Federal determinar sus contenidos y observar en los planes y programas de estudio los conocimientos de diversas disciplinas elementales para la formación de las personas como aspiraciones de la sociedad para su convivencia y desarrollo. En el párrafo once, del artículo tercero constitucional reformado (http://bit.ly/2JVqJfU), se señala: “Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras”.
En el Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales (http://bit.ly/2VCZskC) se esbozan las razones o justificaciones para incluir lo enunciado en el párrafo anterior.
- Sobre la importancia de las humanidades son conceptuadas fundamentales para comprender la complejidad de nuestra sociedad mediante el desarrollo de la capacidad crítica, la práctica verbal y no verbal, el manejo de la información, potenciar el trabajo en equipo, comprender el contexto histórico, fomentar la escucha y la reflexión.
- Con respecto al conocimiento de la historia se cita a Prats Cuevas (http://bit.ly/2JQ99JY) para explicar sus beneficios: “deberá servir para comprender críticamente la propia identidad y poder contextualizarla en un mundo amplio y con Historia. La Historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio y con una visión lo más fundada posible.” Es una idea cercana a la hermeneútica, según mi parecer, porque se señala que la enseñanza de la historia “permite que las personas tengan conciencia del pasado y del presente, analicen su propia identidad, y con base en ello, formen un criterio propio hacia el futuro”.
- Por otra parte, “la geografía permite comprender el entorno y la realidad en la cual se vive, las características del espacio y de la sociedad en la cual nos desarrollamos.”
- La trascendencia de la filosofía responde a una formación integral que abarca el ámbito moral, axiológico, racional, intelectual, crítico, social y político.
- La significación de la interculturalidad supone procesos de “negociación”, intercambio de saberes y construcción social en valoración del otros. El deporte es visto como un complemento de la activación y educación física y principal motivados del ejercicio y fomenta la disciplina, socialización y respeto a las normas en los educandos.
- El valor de despertar el interés por la música radica en el involucramiento de la mente, el cuerpo y las emociones.
- El alcance de la Promoción y educación para la adopción de estilos de vida saludables.
- Un aspecto innovador, a mi juicio, es la literacidad. Sobre ella se dice que “Nuestras interacciones y relaciones con el mundo son mediadas por símbolos que en buena parte de nuestra experiencia diaria se presentan como texto escrito”.
Los principios, fines y criterios de la educación de la reforma educativa recientemente aprobada constituyen el punto de partida para determinar la orientación y el contenido de los planes y programas de estudio de acuerdo con lo hasta aquí escrito,.
En estos días, un documento titulado Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana (http://bit.ly/2Whx0sK) circuló en las redes sociales. Algunos lo consideran apócrifo. De parte mía, carezco de elementos para juzgarlo auténtico. Su diseño, identidad gráfica, tipografía pareciera ser oficial. De ser así, el Modelo Educativo para la educación obligatoria tiene los días contados por las razones siguientes:
- la sobrecarga de contenidos en detrimento de la formación de capacidades de pensamiento y de la formación integral;
- presenta varios sustanciales frente a los graves problemas nacionales y globales;
- es único y exhaustivo;
- constriñe el concepto de autonomía curricular y está sujeto a mucho controles administrativos;
- utiliza un lenguaje plagado de tecnicismos lo que dificulta su comprensión y aplicación; no toma en cuneta la organización escolar;
- se instrumentó con prisa y sin ofrecer una capacitación adecuada a los profesores. .
Algunas ideas clave del próximo modelo educativo se mostrarían si las críticas se plantearan en sentido contrario.
- más digerible y sustantivo para explicarse, por ejemplo la corrupción, la desigualdad, la exclusión, la discriminación, el cambio climático, entre otras problemáticas;
- múltiple y breve;
- con un lenguaje claro dirigido a los docentes;
- amplio el concepto de autonomía sin afectar la regulación laboral;
- con el tiempo necesario para su implementación;
- formación apropiada a los maestros.
En síntesis, se pretende que el modelo educativo por venir sea compacto, flexible, contextual, factible y viable. Las dimensiones de la formación integral (cognitivo, físico, emocional, cívico, moral, estético) atrajeron mi atención porque es una perspectiva distinta a la de las otras reformas curriculares.
El sustento pedagógico es otro aspecto destacable: técnicamente competentes y socialmente comprometidos. El enfoque orientado al desarrollo de las competencias se mantendría, según deduzco, con énfasis en la transformación social.
Asimismo, se define un proceso de construcción colectiva del nuevo plan de estudios en cinco fases:
- Evaluación del plan y los programas de estudio: qué fortalecer, que eliminar y que nuevos elementos se incorporan. Mayo-diciembre 2019
- Versión preliminar del currículum. Enero- Marzo 2020
- Versión final para discusión. Abril-Junio 2020.
- Publicación del plan y programas de estudio en el Diario Oficial de la Federación. Julio 2020.
- Acciones preparatorias para la puesta en marcha del curriculum. Julio 2020- Julio 2021.
- Etapas puesta en marcha del currículo. Agosto 2021.
Por último, algunos colegas cuestionan mi posición vertida en mi colaboración anterior (http://bit.ly/2WfQPRh) publicada en este mismo espacio que gentilmente me ha dispuesto Educación Futura: Pues ¿qué no es la misma gata pero revolcada? Considero preciso responder. Entre la mal llamada reforma educativa y la recientemente aprobada encuentro similitudes. La manera de hacer política, la estructura de las políticas públicas, en la forma de diseñarlas. Por ello, reafirmo mi opinión: “Dicen que la forma es fondo y el verdadero fondo, lo sustancial de la reforma que debiera ser lo propiamente educativo, no tiene la menor importancia”.
La real sustancia de la reforma educativa, el verdadero fondo en mi parecer, es el aspecto pedagógico. La reforma educativa se comprendería mejor sí los docentes frente a grupo analizarán las tendencias, implícitas y explícitas, desde su propia perspectiva.
Carpe diem quam minimun credula postero
Facebook: SergioDunstan
Twitter: @SergioDunsta