Con la participación de legisladores, docentes y representantes sindicales, inició el Foro para la Construcción del Nuevo Sistema para Maestras y Maestros, un espacio de diálogo que busca definir el futuro de la educación y el marco laboral del magisterio en el país.
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, destacó que la educación de excelencia requiere garantizar estabilidad laboral y certeza jurídica para los docentes. “Cada transformación o cambio de rumbo en la política educativa de nuestro país vino siempre acompañado de incertidumbre y confusión para el magisterio de México, como si una transformación educativa fuera posible sin ellas y ellos”, señaló. Subrayó que el nuevo sistema debe basarse en principios fundamentales como la transparencia, la equidad y el reconocimiento, asegurando que los docentes conozcan las reglas del juego y que sus oportunidades de desarrollo no dependan de militancia política.
Por su parte, el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos, del Partido del Trabajo, destacó que los docentes son el pilar del sistema educativo y enfrentan problemáticas como “la falta de recursos, condiciones laborales precarias, bajos salarios y escasa formación continua”. Agregó que la capacitación en nuevas tecnologías es fundamental para evitar que los maestros queden rezagados en la enseñanza del siglo XXI.
Durante su intervención, la diputada María Luisa Mendoza Mondragón, del Partido Verde Ecologista de México, enfatizó que la educación es “motor del desarrollo humano y un derecho inalienable que requiere directrices claras y bien cimentadas” para garantizar un futuro prometedor a los estudiantes. Además, instó a respetar la progresividad en la carrera magisterial y fortalecer la primera línea de defensa de los derechos docentes.
En representación del Partido Acción Nacional, la senadora Guadalupe Murguía Gutiérrez propuso reducir a un año el tiempo de espera para cambios de centro de trabajo, permitiendo también permutas dentro de cada estado. “El clamor de las maestras y los maestros es la eliminación de USICAMM”, expresó, y añadió que los foros deben incluir las propuestas del magisterio para lograr un nuevo sistema equitativo y eficiente.
El foro también abordó las condiciones laborales del magisterio en México. Se destacó que los docentes, especialmente en zonas rurales, enfrentan dificultades diarias para llegar a sus centros de trabajo y cumplen múltiples roles en las aulas. Además, se criticaron los cambios en esquemas salariales y de jubilación derivados de la reforma educativa pasada, que, según los ponentes, han precarizado la profesión.
En el marco del debate, se hizo un llamado a adoptar un enfoque educativo basado en el humanismo mexicano. “Este principio rector pone en el centro del proceso educativo al ser humano, reconociendo su valor y potencial”, señalaron los participantes. La Nueva Escuela Mexicana busca consolidar un sistema educativo equitativo e inclusivo que considere la diversidad social y cultural del país.
Finalmente, se anunció la realización de foros estatales de consulta en diversas entidades federativas, con la participación de sindicatos, docentes y legisladores. “Estos espacios permitirán recoger todas las voces del magisterio para la construcción de un sistema que garantice certeza jurídica y mejores condiciones laborales para las maestras y los maestros de México”, concluyeron los organizadores.