La tradición multigrado en Veracruz

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales en relación con la agenda educativa vigente

Carlos Rossainzz Méndez – Estudiante del doctorado Ciencias Sociales-Universidad Veracruzana

Red Temática de Investigación en Educación Rural (RIER)

Las escuelas multigrado son un tipo de organización educativa en las que un docente atiende simultáneamente a estudiantes de diferentes edades, niveles o grados escolares (INEE, 2019; Galván y Espinosa, 2017; Estrada, 2015; Schmelkes y Águila, 2019). En México las aulas multigrado tienen presencia en lugares urbanos, aunque están primordialmente destinadas a territorios rurales, marginados y migrantes. Oficialmente, lo multigrado implica una categoría administrativa dentro del Sistema Educativo, que idealmente tendría que desarrollar una organización pedagógica específica, fundamentada en la atención a la diversidad, en abordar temas comunes con complejidad diferente y en fomentar el aprendizaje colaborativo. 

Durante muchos años, en el panorama federal lo multigrado permaneció en el olvido. No obstante, desde Veracruz se ha tratado de valorizar a este tipo de aulas, incluso puede afirmarse que lo multigrado es una tradición en Veracruz, no sólo por la presencia histórica de este tipo de escuelas, también por los esfuerzos diversos por atender las necesidades educativas de las comunidades multigrado, como será detallado en las siguientes líneas. 

Las escuelas multigrado en México

La presencia multigrado en nuestro país es antigua. La historia de la educación ha develado que desde los albores del Estado-Nación mexicano, la escuela multigrado, específicamente en su modalidad unitaria, fue importante en los procesos de instrucción y en la vida cotidiana en los mundos rurales (Rockwell y Garay, 2014). Para el siglo XX, la escuela multigrado tomó una relevancia fundamental en el proceso de escolarización y alfabetización posrevolucionaria, pero también fue empleada para socializar hábitos higiénicos, modernizar las técnicas agrícolas e imponer el conocimiento científico, entre otras cosas (Loyo, 2010). 

A partir de los años cuarenta del siglo pasado, lo multigrado sufrió una etapa de relegación ante las escuelas urbanas-graduadas. En muchos casos, las organizaciones multigrado experimentaban calendarios escolares fragmentados (por el trabajo agrícola y la vida religiosa), maestros ausentes, carencia de edificios escolares, falta de supervisión por parte de las autoridades educativas y carencia de un modelo educativo propio (Greaves, 2010). Lo multigrado se desplazó al extremo de ser considerado arcaico, imposible e incluso “antipedagógico” (Cerna, 1970), poniendo en entredicho el derecho a la educación en los territorios rurales. Si bien en los años setenta comenzó una revalorización de lo multigrado como una vía para garantizar la cobertura escolar en México, en el panorama federal, las organizaciones multigrado permanecían a la sombra de las escuelas completas. 

Pero en los escenarios estatales ocurría algo diferente. Por ejemplo, desde las autoridades educativas, instituciones de educación superior y comunidades docentes en Veracruz emergieron estrategias para potenciar las condiciones de las aulas multigrado. Ocurre que en dicha entidad federativa la presencia de escuelas unitarias, bidocente y tridocente es histórica, así como notable, posibilitando que surjan acciones, propuestas y recursos exclusivamente pensados para este tipo de escuelas, cuyo objetivo es garantizar el aprendizaje de los estudiantes y potenciar las cualidades de sus comunidades educativas. 

Presencia multigrado en Veracruz

De acuerdo con datos oficiales, en Veracruz hay una considerable presencia de planteles multigrado. Durante el ciclo escolar 2020-2021, se registraron 20 535 escuelas de educación básica (en todas las modalidades y cualquier forma de sostenimiento) de las cuales, 9 508 contaban con organización multigrado, en cinco tipos de servicios (general, indígena, comunitario, telesecundaria y privado) (MEJOREDU, 2022, p. 14), lo que representaba cerca de 50% de los planteles de nivel básico en la entidad. Estos datos, además de mostrar la importancia numérica de la escuela multigrado, también permiten pensar en la complejidad y en los retos históricos que estos centros escolares han implicado en el escenario educativo estatal.  

El subsistema educativo veracruzano tiene un interés histórico por sus escuelas multigrado, por tal motivo ha incorporado estrategias para potencializar estos centros escolares. Dichas acciones se categorizan en tres grandes ejes: A) la elaboración y difusión de materiales pedagógicos encaminados hacia la planeación docente y la difusión de estrategias de enseñanza (Popoca, 2006, pp. 184-185); B) la formación de los maestros, a través de asignaturas dentro del mapa curricular de las licenciaturas en educación primaria de las escuelas normales y una especialidad en docencia multigrado impartida por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana; C) actualizaciones e intervenciones continuas para los maestros y escuelas multigrado (Castro, Garfias, Santamaría y Mendoza, 2019), como el recién presentado sitio web del Proyecto Multigrado de la revista de la Dirección General de Educación Primaria Estatal (DGEPE) de Veracruz, que busca promover materiales, estrategias y cápsulas informativas para este tipo de escuelas (Zaldívar, 2022). 

La tradición multigrado en Veracruz, una mirada desde los recursos didácticos

A grandes rasgos, se puede afirmar que en Veracruz hay una amplia tradición de trabajo encaminado hacia lo multigrado. Se considera que el mayor legado de la tradición multigrado radica en la producción de materiales escritos en diferentes formatos (libros, manuales, revistas, boletines, etcétera), como orientaciones didácticas, planeaciones, estrategias de evaluación, reorganizaciones curriculares e investigaciones de carácter académico. Todos estos materiales han sido en su mayoría respaldados por la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), antes llamada Secretaría de Educación y Cultura (SEC), y por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV). A continuación, se acentúan algunos.

Cronológicamente, el primer texto a destacar se encuentra en el número 1 de la revista Maestro, publicada a principios de 1984. Se trata de un texto de apoyo para los maestros, titulado “Didáctica para la escuela unitaria en Veracruz” (1984), realizado por el profesor Daniel Domínguez Aguilar. Al inicio de la publicación el autor introduce el panorama multigrado en la entidad y señala las solicitudes docentes por estrategias aplicables a los entornos multigrado. Posteriormente, el texto presenta “una breve descripción de materiales y dispositivos didácticos elaborados durante los talleres para escuelas unitarias, acompañada de algunas sugerencias prácticas para su elaboración y uso” (Domínguez, 1984, p. 50). 

Otro documento valioso se titula Apoyo a le educación rural: UNIBID (1993), compilado en el marco del Proyecto de Apoyo a la Educación Rural de Escuelas Unitarias y Bidocentes (UNIBID), cuya finalidad era aportar a los docentes multigrado, “algunas lecturas sobre la práctica educativa que los pondrán en contacto con ideas, experiencias y conceptos que provienen de la práctica docente de otros profesionales interesados en el estudio y conocimiento infantil” (SEC, 1993, p. 4). La intención del material era fomentar la dialéctica entre docentes y fortalecer su práctica a partir de experiencias de terceros. Se trata de una antología variopinta, ilustrada y transcrita a máquina de escribir, que además de acercar recursos didácticos de diferentes áreas de conocimiento a los docentes rurales, también incorpora breves textos de grandes mentes de la pedagogía, como Lev Vygotski, María Montessori, Robert Dottrens y Celestin Freinet, entre otros. 

Dentro de la tradición multigrado en Veracruz, también se destaca Técnica de guiones. Didácica y Evaluación, elaborado por la SEC a través de UNIBID, cuyo propósito era “ofrecer al personal que labora sin preparación docente un auxiliar que le permita organizar su grupo multigrado y fortalecer el desempeño en el aula” (SEC, 1998, p. 4). Este documento parte del reconocimiento de la persistencia de las escuelas multigrado y ofrece a los profesores, estrategias de acondicionamiento de las aulas, técnicas para la atención a grupos multigrado y recomendaciones para hacer guiones didácticos. 

Por último y por razones de extensión, se menciona la Organización Curricular Multigrado (SEV, 2013), realizada por la Subdirección Técnica de Educación Primaria Estatal, cuya intención era ofrecer un material diseñado especialmente para la modalidad multigrado que funcionara como una herramienta para la práctica docente. A partir del Programa de Estudios de 2011, la reorganización curricular citada agrupa los aprendizajes esperados por temas comunes y diferenciándolos por ciclos: 1º y 2 º; 3º y 4º; 5º y 6º (RIER, 2024).

A manera de cierre

La revisión conjunta de estos materiales permite observar que, a pesar de los esfuerzos que configuran la tradición multigrado en Veracruz, siguen vigentes las solicitudes por propuestas y estrategias específicas para el aula multigrado; eso anuncia que la estimulación al potencial de estas aulas sigue en construcción. Empero, con el paso de los años, lo multigrado se ha revalorizado dentro el complejo sistema educativo mexicano, no sólo desde la academia, también se deben reconocer acciones gubernamentales como la ampliación de escuelas multigrado en miras de consolidar la cobertura escolar, el reconocimiento y atención a las problemáticas educativas y, especialmente, la consideración de las necesidades de estas aulas. 

Será tarea de otro artículo enlistar y destacar los triunfos recientes, es decir, los últimos años han sido de esplendor para la tradición multigrado en Veracruz, pues además del fortalecimiento de la formación docente, se encuentran publicaciones de libros, artículos, secuencias didácticas, desarrollo de material multimedia y eventos académicos que tienen como eje rector a las aulas multigrado y su atención. 

Nota: En el repositorio digital de la Red Temática de Investigación en Educación Rural (RIER) se encuentran todos los materiales reseñados. Véase http://rededucacionrural.mx/repositorio/

Referencias

Castro, G., Garfias, M., Santamaría, M., y Mendoza, B. (2019). Las acciones públicas dirigidas a la educación multigrado. Una mirada desde lo local. En S. Schmelkes y G. Águila (eds.), La educación multigrado en México (pp. 243-272). México: INEE.

Cerna, M. (1970). La escuela unitaria completa. México: Verazén 

Domínguez, D. (1984). Didáctica para la escuela unitaria en Veracruz. Maestro, (enero-febrero), 48-58.

Estrada, M. (2015). Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV (2), 43-62. 

Galván, L., y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Sinéctica (49), 1-19.

Greaves, C. (2010). La búsqueda de la modernidad. En D. Tanck, (coord.), Historia mínima. La educación en México (pp. 188-216). México: El Colegio de México. 

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Políticas para mejorar la educación multigrado en México (Cuadernillo). México: INEE 

Loyo, E. (2012). La educación del pueblo. En D. Tanck, (coord.), Historia mínima. La educación en México (pp. 154-187). México: El Colegio de México. 

Mejoredu (2022). Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educación en las entidades federativas. Cifras del ciclo escolar 2020-2021. Veracruz. México: Mejoredu.

Popoca, C. (2006). Retos y necesidades en las escuelas multigrado. Estudio exploratorio. México: SEP. 

Red Temática de Investigación Rural (2024). Organización Curricular Multigrado 2013. http://rededucacionrural.mx/repositorio/planeacion-evaluacion-reorganizacion-curricular/organizacion-curricular-multigrado-2013/

Rockwell, E., y Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, II(3), 1-24. 

Schmelkes, S., y Aguila, G, (2019). La educación multigrado en México. México: INEE. 

Secretaría de Educación de Veracruz (2013). Organización curricular multigrado 2013. México: SEV.

Secretaría de Educación y Cultura de Veracruz (1993). Apoyo a la educación rural. UNIBID. México: SEC.

Secretaría de Educación y Cultura de Veracruz (1998). Técnicas de guiones. Didáctica y evaluación. México: SEC.

Zaldívar, N. [Apoyo Editorial DGEPE]. (2022, febrero 10). Presentación de la página web del Proyecto Multigrado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RWvc5FWUpuM&ab_channel=ApoyoEditorialDGEPE

Facebook Comentarios

Leave A Comment