Abraham Sánchez Contreras
La investigación es una función sustantiva, muy valorada en las Instituciones de Educación Superior (IES), porque es el principal modo de producir nuevo conocimiento, en ese sentido, las Escuelas Normales a partir de la publicación del Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación del tres de marzo de 1984, ostentan esa categoría de IES.
Los normalistas, por identidad histórica y naturaleza docente, han privilegiado la educación de niños y jóvenes, a través del trabajo en el aula, pero en las últimas décadas, sus inquietudes académicas han generado el ánimo en la comunidad normalista para indagar sobre los procesos que caracterizan la formación de los docentes, así como los problemas que el gremio enfrenta cotidianamente en el salón de clases.
Como consecuencia de ello y a pesar de los rezagos históricos observados en los presupuestos asignados para infraestructura y fortalecimiento académico, con respecto a otro tipo de IES, las Escuelas Normales hacen investigación.
Los docentes normalistas han buscado fortalecer su perfil académico a través de un quehacer investigativo sostenido, cuyo testimonio puede reflejarse en el análisis de los datos registrados en los dos últimos años.
En 2017, las Escuelas Normales contaban con 163 cuerpos académicos, para 2018, esta cifra ascendió a 212, en ellos participan actualmente 863 docentes normalistas. Un incremento de 30% en un solo año, entre los cuales ya figura un cuerpo académico consolidado que se localiza en Sinaloa.
En el caso de los docentes con perfil PRODEP, el aumento de su presencia en el Programa ha sido notable, los docentes con perfil reportados en 2017 fueron 157, los cuales aumentaron a 467 identificados en 2018, lo que representa una variación porcentual positiva de un año a otro de 197.5%, casi el doble de docentes con el perfil deseable en tan solo un año.
Cabe precisar, que el análisis de los datos citados a nivel nacional, no describen la existencia de una relación directa entre los cuerpos académicos y los docentes con perfil PRODEP; son rutas de desarrollo académico distintas, un ejemplo de esta disociación se presenta en Chihuahua el cual registran 136 plazas de tiempo completo, de las cuales 50 son poseedores del perfil aunque el Estado registró en 2018 tan solo 17 cuerpos académicos y dos investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
En lo que respecta al SNI, el incremento de las variaciones no son significativas, prácticamente el número de investigadores registrados en dicho Sistema se mantiene alrededor de 25 académicos normalistas adscritos, circunstancia que se explican por diversas razones, pero en las que destacan primordialmente los énfasis del quehacer normalista que privilegia la docencia, sin omitir que las condiciones del contexto del académico, tanto normativo como organizacional, no los conducen de manera natural a convertirse en investigadores nacionales.
La necesidad de un espacio apropiado para dar salida a la producción académica de las Escuelas Normales, así como una encuestas de alcance nacional que llevó a cabo la DGESPE en su momento, permitió vertebrar un congreso donde los académicos normalistas pudieran: presentar el resultado de sus prácticas investigativas, intercambiar ideas, generar redes sobre líneas de generación de conocimiento específicas y socializar innovaciones educativas de interés tanto para los académicos normalistas como para otros profesionales de la educación.
En ese sentido, se determinó organizar por primera vez en marzo de 2017 el Congreso Nacional sobre Educación Normal (CONISEN) en Mérida, Yucatán, el cual rebasó las expectativas tanto en participación como en los resultados, el siguiente Congreso que se realizó en marzo de 2018 en la Ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes.
Ambos congresos seguramente, han coadyuvado a configurar espacios y foros necesarios para que los normalistas y profesionales de la educación interesados en la investigación de la educación normal presenten y discutan sus productos.
Por otra parte, los trabajos que se dictaminan para su presentación y publicación en el Congreso, son sujetos a una estricta selección a través de un proceso de doble ciego y publicadas posteriormente con código ISSN en el portal del Congreso, en la página de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE).
De las diversas líneas temáticas que se han presentado para los tres congresos, incluyendo el congreso de este año, las contribuciones se han concentrado en la Línea de Formación de Formadores y la Línea de Pedagogía y Práctica Docente en las Escuelas Normales, circunstancia que se refleja en claramente en los productos publicados en las memorias del CONISEN 2017 y el CONISEN 2018, donde destacan predominantemente las investigaciones centradas en el análisis del propio contexto institucional del normalista y en el estudio de su práctica docente.
En esta ocasión se presentarán 502 contribuciones seleccionadas entre más de 1,528, de las cuales 338 son ponencias. En general, el Congreso busca, entre otros propósitos, concitar a la comunidad normalista y a los profesionales de la educación interesados en la educación normal, a ampliar el horizonte de temáticas y al fomento de nuevas metodologías de investigación que paulatinamente mejoren la calidad de la investigación educativa que se desarrolla en las Escuelas Normales.
Es indudable que la investigación generada por los académicos normalistas y otros profesionales de la educación interesados en la educación normal es fundamental para fortalecer las Escuelas Normales, a pesar de que la práctica investigativa de los primeros se desarrolla en contextos con múltiples dificultades debido, entre otros factores, a que solo la tercera parte de las plazas de docentes normalistas son de tiempo completo, las estructuras organizacionales son precarias y la infraestructura existente es limitada para realizar un trabajo investigativo con cabalidad.
El próximo nueve de abril del año en curso, iniciará el Tercer Congreso Nacional sobre Investigación Normal CONISEN 2019, evento que se realizará en Rosarito, Baja California, y en el cual se presentarán 502 contribuciones seleccionadas de entre 1,528 presentadas (32.8%) y en donde se contará con la participación de connotados conferencistas universitarios y normalistas, entre los que destacan, por orden de presentación: Angélica Buendía, Ángel Díaz Barriga, Giovanna Valenti, Hugo Casanova; Graciela Cordero, Alejandra Ávalos, Karina Cruz, Armando Alcántara, Abril Acosta, Patricia Ducoing, Mireya Chapa, Sergio Dunstan y Manuel Gil Antón.
La DGESPE y las Autoridades Educativas del Estado de Baja California, esperan una afluencia que oscila alrededor de 1,500 asistentes que coadyuvarán seguramente al enriquecimiento de la investigación orientada a la Educación Normal.