Fernando Delgado Hernández
Algunas frases sobre educación:
No hay escuela igual que un hogar decente y no hay maestro igual a un padre virtuoso. (Mahatma Gandhi)
Los buenos profesores son caros; pero los malos, lo son todavía más (Bob Talbert)
La ventaja competitiva de una sociedad no vendrá de lo bien que se enseñe en sus escuelas la multiplicación y las tablas periódicas, sino de lo bien que se sepa estimular la imaginación y la creatividad (Walter Isaacson)
La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia (John Ruskin)
Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él (Immanuel Kant).
- Introducción
Existe la creencia de que el gobierno es quien tiene la responsabilidad de la transformación y evolución de la sociedad. También se tiene la creencia de que la educación debe estar bajo la dirección del gobierno y que un país educado es el que hace la diferencia. Estas declaraciones son las que rigen el comportamiento de las sociedades, sin embargo, la humanidad está sufriendo porque estos supuestos están dejando muchas deudas que no se van a poder pagar. Los políticos son temporales, frecuentemente no están preparados, no tienen experiencia laboral educativa y están atados a modelos que han demostrado que no funcionan, como es el caso del Socialismo y el Comunismo.
Las situaciones son muy complejas y como la educación se mueve por asuntos políticos, lejanos de las aspiraciones teóricas sobre la educación, no podrán lograrse sistemas educativos fuertes, sostenidos y con una visión de largo plazo hasta que se conciba un organismo supranacional y organismos nacionales que se hagan cargo de la educación, con una visión de largo plazo, liderados por profesionales experimentados y practicantes de la educación, donde las familias participen de una manera decidida y comprometida para que las generaciones futuras estén preparadas para propiciar y adoptar los cambios que de manera vertiginosa se van a seguir presentando.
China es un caso donde la población está cambiando el paradigma. Son cerca de 1,400 millones de habitantes. De un pueblo eminentemente agrícola, que vivía como en las épocas feudales a una nación con una mentalidad de economía de mercado, misma que despegó gracias a los agricultores, como más adelante se comenta. Siguen adaptándose a los cambios y los jóvenes se han ido preparando intensamente en universidades locales o en el extranjero. Han abierto canales de comunicación al mundo y eso ha propiciado otros requerimientos y anhelos que han estado presionando a los jerarcas a otros cambios, ahora en el terreno político.
El mundo está inundado de productos elaborados en China. Ellos se han ido adaptando rápidamente y reciben presiones tanto internas como externas para seguir cambiando sus modelos de actuación. Su criterio original ha sido “yo te vendo todo, pero no te compro nada”. En fechas recientes se ha estado golpeando por Estados Unidos ese criterio porque las reglas de comercio internacionales platean intercambios recíprocos. Los chinos están invirtiendo en tecnología a través de la inteligencia artificial y la robótica y están presionando al mundo a hacer lo mismo. El pueblo es quien está asumiendo el papel transformador.
La velocidad de las grandes transformaciones que se están presentando no tienen comparación con otras eras. Hace algunas décadas los cambios eran muy paulatinos y había tiempo de adaptarse a ellos. A partir de la segunda guerra mundial se han precipitado los avances en todos los aspectos; tecnológicos, económicos y en general en todas las áreas de la actividad humana. El comercio mundial está abierto en casi todos los países y se han formado comunidades económicas para fortalecer las regiones (Comunidad Económica Europea). México ha formado parte de esta evolución y es uno de los países que cuenta con muchos acuerdos comerciales, aunque el más importante es con Estados Unidos y Canadá a través del TLCAN (actualmente en proceso de renovación).
Esta apertura comercial ha generado el establecimiento y/o fortalecimiento de cadenas de valor y ha presionado a todos los integrantes a actualizar sus prácticas comerciales, productivas, de suministro, tecnológicas y del factor humano, entre algunas. También está demandando que este elemento humano esté mucho más preparado. La Oxford Martin School, publicó un estudio en 2013 donde pronostican que dentro de 15 o 20 años existirá un desempleo mundial del 47%, debido fundamentalmente a la automatización de casi todas las actividades humanas, aplicando la inteligencia artificial y la robótica.
Hay demanda de otras posiciones más especializadas. La contaminación del medioambiente es también otro aspecto conectado con esta “evolución”; el ruido, el aire, los mantos freáticos, los mares, la tierra y la intensa aplicación de la “obsolescencia programada”, el cambio climático que algunos no reconocen, así como la débil cultura de la humanidad en materia de cuidado del planeta están generando toneladas de basura altamente contaminante y poco degradable, están requiriendo especialistas en diseño de productos, tratamiento de materiales, diseño de materiales más durables y sustentables, aplicación de energías renovables y algunas otras.
Estamos observando que algunas áreas están avanzando más que otras, como por ejemplo en el ambiente de contenidos, donde se han ido sustituyendo los camarógrafos por robots que se manejan de manera automatizada. En el asunto bélico, vemos la utilización de drones dirigidos por vía remota, quienes están llevando a cabo labores de vigilancia utilizando los satélites como apoyo para “ver” y en su caso atacar objetivos que pueden representar peligro para los ciudadanos, instalaciones y activos considerados como importantes. Los criterios que se han aplicado para administrar la educación ya son anacrónicos. Los puestos de trabajo actuales ya están caducos o en vías de ser obsoletos.
- Desarrollo
Fishman (2006) relata cómo en China, bajo un régimen comunista severo, sin propiedad privada, sujetos a unas reglas que exigían cuotas de producción, pero que el gobierno no proporcionaba instrumentos ni agroquímicos logró establecer un modelo que sacudió a las autoridades y que hoy se conoce como el Sistema de Responsabilidad Familiar. El caso documenta que en 1970 en la provincia rural de Anhui de 50 millones de habitantes que estaban hambrientos y en pobreza extrema lograron un cambio en los paradigmas conocidos. “Ustedes siembran y obtienen los volúmenes de producción exigidos, el gobierno recolecta los productos agrícolas y los distribuye”. El relato oficial es como sigue:
Dieciocho agricultores desesperados por hallar un mejor modo de alimentar a sus familias acordaron repartir la tierra que cultivaban de forma colectiva y asignar parcelas de tierra concretas a cada familia. Las explotaciones colectivas de la época pagaban un “diezmo” que estaba destinado a los canales gubernamentales. Los agricultores acordaron que primero dejarían satisfechas sus necesidades, luego pagarían sus impuestos y los excedentes los venderían o intercambiarían. Después se quedarían con lo recaudado para financiar sus actividades posteriores y a sus familias. Si bien al inició el detonante fue la agricultura, pronto la población rural fue migrando a la ciudad.
Fishman (2006) señala que el inicio de la explosión industrial de China se financió con los excedentes acumulados de los agricultores y menciona una cifra asombrosa de 120 millones de pequeñas empresas. Esta explosión se distribuyó en diversas regiones que denominaron Zonas Económicas Especiales, mismas que al crecer apoyaron el crecimiento sostenido que siguen experimentando. La población, entonces, requería mayor preparación y se propició el establecimiento de más universidades y la generación de personas más preparadas. Las áreas que más se han desarrollado se relacionan con la ciencia, computación, matemáticas e ingeniería.
Hay un caso documentado que se toma como referencia en las universidades de negocios. Grupo Mondragón surge en los años 40 en la región vasca, Mondragón. El sacerdote José María Arizmendiarrieta forma una cooperativa con artesanos locales. En dos años, empieza a tener un gran crecimiento y genera fuentes de empleo, entonces se requieren trabajadores más preparados y crea dos universidades. Hoy es el primer Grupo empresarial vasco y el décimo en España y tiene operaciones en diversas partes del mundo, con más de cien empresas y da trabajo a más de 15 mil trabajadores. Tiene sus propias escuelas y universidades, se ha diversificado y cuenta además de la división industrial, con Bancos, Financieras, Distribuidoras y Comercializadoras. En cuanto a la educación, sus planes de estudio están encaminados a generar personas creativas, comprometidas y con un espíritu cooperativista. La división de investigación y desarrollo está dirigida a la potencialización de sus fortalezas. Sus científicos son proporcionados por sus propias escuelas.
Openhayn y Ottone (1999) señalan que el visionario Alfin Toffler decía que la forma de alcanzar el desarrollo y el poder económico en el siglo XXI ya no sería mediante la explotación de las materias primas y el trabajo manual del hombre, sino mediante los recursos de la mente humana. Asimismo, los países con mejor ritmo de desarrollo contaron con un enorme esfuerzo en inversión educativa. Durante un período de 15 años (1980 – 1995) cuatro países asiáticos que recientemente han estado creciendo, destinaron inversiones como sigue: Hong Kong 2.7% de su PNB equivalente al 16.9 del gasto total del gobierno. Singapur el 3.2% de su PNB equivalente al 19.1% del gasto total del gobierno. Tailandia con el 3.8% de su PNB que representa el 19.7% de su gasto total y Corea destinó el 4% de su PNB equivalente al 16 de su gasto total.
Rodríguez (s.f.) comenta que la inversión en la formación de capital humano por medio de la educación conduce al crecimiento económico, la inclusión social y la equidad, pero la práctica y la realidad entre las personas más pobres de países y/o regiones del mundo, ha demostrado que las oportunidades en el acceso a una educación de calidad, es desigual. En muchos países la escolarización no es gratuita, lo que limita el acceso de los niños y niñas pobres al sistema educativo. La ONU puntualizaba que en 2014 había 781 millones de adultos y 126 millones de jóvenes en el mundo que carecían de la alfabetización básica, siendo más del 60% de ellos mujeres.
El Banco Mundial proporciona cifras relativas a la pobreza, como sigue:
- Estimaciones recientes muestran que el 10% de la población mundial vivía con menos de USD 1,90 al día en 2015, en comparación con el 11% en 2013. Esta proporción es inferior al valor de casi el 36 % registrado en 1990.
- Cerca de 1100 millones de personas menos vivían en pobreza extrema, en comparación con 1990. En 2015, 736 millones de personas vivían con menos de USD 1,90 al día, cifra inferior a los 1850 millones de 1990.
Por otro lado, la CEPAL (2010) decía que una sociedad que posea un mayor nivel de educación es más competitiva y productiva y puede beneficiarse más rápido del progreso técnico y la innovación. En el aspecto individual los resultados que obtienen las personas derivados de la educación, no solo se traducen en beneficio económico, sino que les brinda mayores herramientas para intervenir en decisiones políticas y/o reclamar sus derechos, cuando así se requiera. Estamos inmersos en un mundo de información y tener la capacidad de interpretarla es fundamental para el desempeño de cualquier actividad o proyecto de vida.
La igualdad de conocimientos otorga a las personas mayor equilibrio en el acceso al empleo y retribución salarial, lo que evita a largo plazo que se repita la situación de desigualdad y pobreza de la generación anterior. Por otro lado, los más altos niveles educativos no los tienen los países más ricos. Estados Unidos no lo ha logrado, pese a las inversiones cuantiosas en educación, alcanzar los niveles educativos que tiene Taiwán o Finlandia.
- Conclusiones
- Las circunstancias que se están viviendo: el desarrollo tecnológico, científico, industrial, comercial, servicios, humanos reclaman nuevos paradigmas en materia de educación y en otras áreas económicas y sociales. Los países necesitan definir su futuro para a partir de esa visión estructurar los cambios necesarios. Los gobiernos no tienen la capacidad ni permanencia para mantener actualizada la visión y realizar los ajustes requeridos, con calidad y sin reinventar cada vez los modelos educativos
- Algunos casos recientes nos muestran que la sociedad cuando está comprometida es capaz de llevar a cabo cambios significativos, a pesar de las restricciones que impongan los gobiernos. El caso China es muy relevante. Cuando la sociedad se pone de acuerdo y enfrentan los retos, logran grandes resultados.
- A pesar de los cambios en los hábitos y costumbres, la familia sigue siendo el núcleo de la sociedad. El estado de confort de algunos padres de familia, la falta de responsabilidad para hacerse cargo y la esperanza de que el gobierno asuma un papel paternalista debe sacudirse. Nadie hará por tí, nada que tú no hagas, es la frase con la cual algunos crecimos. No cambia.
- Los gobiernos no tienen la capacidad de diseñar y administrar la educación. Se necesitan personas practicantes, capacitadas y comprometidas en y para la educación. No debe haber interferencias de ninguna clase, por lo que se requiere de organismos novedosos exclusivamente dedicados para cubrir con talento los aspectos, estratégicos, tácticos y los operativos. Que tengan recursos y que sepan manejarlos.
- Referencias
Breech y Brailovsky (s.f.) Hacia un análisis comparado de la educación en China y los
países del Cono Sur, Universidad de San Andrés, Argentina.
CEPAL “La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir” Santiago de
Chile. (2010)
Fishman T. (2006) China S.A. Cómo la nueva potencia industrial desafía al mundo, Ed.
Random House Mondadori, S.A. de C.V.
Grupo Industrial Mondragón, recuperado de:
https://www.mondragon-corporation.com/sobre-nosotros/
Openhayn y Ottone (1999) El Gran Eslabón, Educación y Desarrollo en el umbral del
SXXI, Ed. Fondo de Cultura Económica
Oppenheimer, A. (2016). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la
automatización. Grupo Editorial Penguin, Random House.
Rodríguez R. (s.f.) La educación: elemento clave en la reducción de la pobreza y la
desigualdad. Recuperado: www.unescoetxea.org ›cursoODS2015_18_educacionreduccionpobreza