El “hiperuso” de la evaluación al Sistema Educativo Nacional (SEN), ha ocasionado que ciertas organizaciones civiles como Mexicanos Primero o el IMCO, ocupen dichos datos para desprestigiar a los maestros haciéndolos ver como un sector privilegiado de la nación, advirtió el académico de El Colegio de México (Colmex) Alberto Arnaut.
La crítica de Arnaut se basa en el estudio presentado la semana pasada, por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) donde señaló que hay 70 docentes que ganan más que el presidente de la República, cuyo sueldo mensual es de 193 mil 478 pesos; este “mapa salarial”, calculó que 91 mil 129 profesores entran en el 10 por ciento de los hogares más ricos de México por el sueldo percibido. En total, hay un desvío de 343 millones de pesos en nóminas fantasma, señaló el IMCO.
Claramente, en contra de las afirmaciones del IMCO, Arnaut, al participar en el último foro de consulta regional celebrado en la ciudad de Tijuana, Baja California, sostuvo que este instituto le debe una disculpa a los maestros, y deseó que el promedio salarial de los maestros, sí llegue a ser superior a los 20 mil pesos mensuales.
Aunque “más vale que sobre y no que falte”, excusó Arnaut y propuso que sea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), quien nos “enseñe” a leer esos datos sobre la información educativa.
Arnaut también propuso avanzar paulatinamente en la federalización del currículo nacional, así como detener la recentralización de la nómina docente a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE).
Descuidada la formación de los maestros
El actual proceso de reforma que experimenta el Sistema Educativo Nacional (SEN), ha centrado su atención en la evaluación docente, en detrimento del énfasis en la formación de los maestros, elemento sin el cual no se puede lograr el objetivo, que es asegurar la calidad en el aprendizaje de los alumnos, señaló la catedrática de la Universidad Autónoma de Baja California, Graciela Cordero Arroyo; asimismo, destacó la importancia de encontrar un equilibrio entre la evaluación de los mentores y su profesionalización continua.
La acumulación indiscriminada de puntos ya no debe tener sentido en un nuevo modelo educativo, los maestros van a requerir una formación continua de la más alta calidad, para innovar sus prácticas educativas, acotó la investigadora de la UABC.
Políticas compensatorias provoca exclusión
Invitada al encuentro, Yolanda Jiménez Naranjo, académica de la Universidad Veracruzana, hizo énfasis en la importancia de una “escuela inclusiva que trascienda la visión compensatoria”, ya que estas medidas provocan “mayor exclusión”, apartan y estigmatizan a los niños que tienen características diferentes.
La exclusión escolar tampoco ayuda a la innovación, advirtió la investigadora; por ello es importante empezar a transformar las prácticas homogéneas; ahora mismo, en países como Finlandia, ya han hecho cambios estructurales para combatir la homogeneidad y abrir la puerta a la diversidad. En el ámbito internacional, la escuela inclusiva llama mucho la atención por la calidad educativa que está logrando, apuntó Jiménez Naranjo.
En la inauguración del evento, estuvieron presentes el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, así como la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, quienes destacaron el valor de los foros de consulta como un espacio para escuchar la voz de los docentes, y entre todos construir un sistema educativo que asegure un mejor destino para México.