“El elemento fundamental de los
métodos activos es que la educación
le ayuda al sujeto a construir sus propios mundos”
Bernard Lonergan

Este artículo deriva de una reflexión originada en la presentación del libro “Cuento y Pedagogía de la Solidaridad. De la solidaridad a la ternura” de Antonio Paoli, que forma parte de una propuesta planteada desde la Pedagogía del mutuo aprecio… Jugar y vivir ciencia y valores.
Este libro editado por la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco UAM, permite acercarse a la pedagogía del mutuo aprecio, basada en una práctica creativa en donde el yo y el tú se forman uno a otro, generando el hábito de admirar y potenciar su propio valor y el valor de los demás, dentro de un sistema educativo para enaltecerse y enaltecer el entorno todos los días.
Pienso que ante la necesidad de una mirada inclusiva y articulada centrada en las necesidades de las niñas, niños y adolescentes NNA en nuestro país, en donde aún es deficietaria la atención a las diversidades, es necesario volver la mirada a experiencias como estas.
La filosofía y las practicas educativas propuestas en este libro introducen diferentes formas de aproximarse a la realidad, en sus inicios fue llamado Jugar y Vivir de los Valores y fue producido en el marco del “Programa de Investigación Desarrollo Humano Sustentable” de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco UAM. Fue oficial para preescolar y primaria en el estado de Chiapas a principios del 2000, posteriorme se han realizado diversas experiencias en otros lugares.
Las evaluaciones y los testimonios de maestras y maestros han sido fundamentales para apreciar su notable eficiencia y también para repensarlo y mejorarlo. En esta propuesta el ambiente de aprendizaje se prepara para fomentar vivencias estéticas y edificantes en toda la escuela y en toda la comunidad educativa, es decir, a través de la emoción expresada con satisfacción.
Dentro de este proceso, se pasa del agrado al contento y con frecuencia a la fascinación, porque cada una de las secuencias didácticas están planteadas a partir de este método, donde se fomenta la generación de experiencias estéticas a partir de las relaciones presentadas en un relato.
En la presentación del libro que el autor realizó el sábado 22 de febrero en la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla a invitación de la Facultad de Educación, la Dirección de Profesionalización docente y la Maestría en Desarrollo Humano y Educativo, se presentaron unas estrategias basadas en las didácticas del “Programa Jugar y vivir los valores” basadas en este método que permite experimentar, razonar, apropiarse y aplicar diferentes formas de apreciar a los demás, formas de potenciar la inteligencia emocional y las habilidades del pensamiento con lo que se busca construir relaciones cotidianas intersubjetivas orientadas al enaltecimiento de todos.
Los capítulos que lo integran muestran la diversidad que se atiende:
- Experiencia del valor y diálogo
- Arte y experiencias del valor
- Experiencia y creatividad para enaltecer
- Ritmo y esperanza normativa
- Baile y ámbito de sentido
- Postura posicionamiento y actitud y actitud
- La intersubjetividad y el arte de la amistad
- Educación emocional.
Los factores básicos para desarrollar esta pedagogía son relatos edificantes, canciones referidas a los relatos, preguntas para el diálogo construido a partir de experiencias estéticas, manualidades, talleres, reflexiones del maestro, juegos, tareas familiares, aprendizajes colaborativos, empresas colectivas, reflexiones sobre lenguajes diversos entre algunas.
En este pais donde sigue siendo tarea pendiente la atención a la inequidad, a la inclusión y a la desigualdad, propuestas como esta que asocia el respeto, la amistad, la paz, la responsabilidad y que permiten generar gratitud compartida, satisfacción y valoración positiva, son una alternativa para repensar los “cómos” nos acercamos a la realidad para generar aprendizajes significativos.
Referencias
A. Paoli (2023) Pedagogía del Mutuo Aprecio. Didácticas del programa jugar y vivir los valores. Colección en los zapatos del otro. UAM.
A. Paoli (2024) Cuento y pedagogía. De la Solidaridad a la Ternura. Colección en los zapatos del otro. UAM.
*Doctora en Educación. Consultora internacional en proyectos formativos, investigadora social, formadora de docentes e impulsora permanente de procesos de construcción de ciudadanía con organizaciones sociales. Diseñadora y asesora de cursos, talleres y diplomados presenciales y en línea. Articulista en diferentes medios.