La construcción de ciudadanía en los procesos de formación guarda estrecha relación con los desafíos que los procesos de consolidación democrática les imponen a las sociedades, sus instituciones y, por ende, a la institución escolar e implica necesariamente, la intervención socio comunitaria en ámbitos de la vida cotidiana de las personas, puesto que constituyen los campos de experiencia y escenarios específicos de participación ciudadana.
En la tarea de educar, si se toma en cuenta la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos, cobra especial importancia cuando se pregunta qué y cómo se quiere aprender. En una encuesta en línea para jóvenes de entre 15 y 25 años de edad liderada por la OREALC/UNESCO Santiago en conjunto con otras agencias, se les preguntó qué y cómo querían aprender. Sus resultados revelaron que la juventud de la región quería aprender más allá de los tópicos tradicionales, tales como aritmética y alfabetismo; aprender a ser críticos, a ser ciudadanos responsables, a conocer sobre el mundo y a aprender a través de modalidades distintas e interactivas (2017).
Políticas y estrategias claves en la formación de docentes para que enseñen en el siglo XXI, relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en el contexto de la Agenda 2030, especifican que se necesita revisar los planes de estudio de la formación docente y alinear los planes de estudio escolares sobre ciudadanía con los planes de formación docente de ciudadanía, ya que es necesario complementar las oportunidades de aprendizaje permanente con la promoción de una educación por la paz, la ciudadanía y la educación por los derechos humanos.
Si revisamos los principios que sustentan la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se determina en el principio b: la responsabilidad ciudadana. En ella se especifica la aceptación de los deberes y derechos personales y comunes, respetando los valores esenciales de nuestro tiempo. La NEM promueve la formación ciudadana y a través de ella, la responsabilidad que implica el ejercicio de libertades y la adquisición de derechos en donde las y los estudiantes desarrollan la conciencia social que les permite actuar con respeto a los derechos humanos y comprender que su participación es importante y tiene repercusiones en su grupo y comunidad.
Además, se asegura que la formación ciudadana es un camino para la transformación social e implica educar personas críticas, participativas y activas que procuren procesos de transformación por la vía de la innovación, la creación de iniciativas de producción que mejoren la calidad de vida y el bienestar de todos.
En nuestro Décimo Primer Encuentro Educativo, Resignificar la Experiencias (disponible en el Facebook de Genera Educación AC) dialogamos sobre la construcción de ciudadanía a través de los proyectos desarrollados por tres docentes de diversos contextos y con una mirada particular de promoción de formación de ciudadanía a través de iniciativas transformadoras.
El maestro, H. Rafael Sampedro Martínez, habló sobre su trabajo “Construyendo ciudadanía desde la Participación Social” desarrollado en la Escuela Primaria Vespertina Aquiles Serdán que pertenece a la Zona Escolar 142 del sector 005 de Educación Primaria. El invitó a reflexionar en lo que consiste el concepto de ciudadanía, desde este ámbito social y su importancia en pleno siglo XXI, empleando el trabajo colaborativo, la toma de decisiones conjuntas, pero sobre todo, tomando en cuenta la preocupación que tenemos de brindarles a las nuevas generaciones, mejores oportunidades a partir de consolidar los derechos que todos tenemos y del papel protagónico que las familias han tenido siempre en la dinámica escolar, orientado no solo a resolver los problemas que las escuelas enfrentan, sino a crear condiciones que garanticen una participación y una construcción de ese carácter solidario y colaborativo , que va a permitir poco a poco, ir conquistando espacios para garantizar las oportunidades que todos tenemos para convertirnos en ciudadanos:
“Esto es parte del trabajo que se ha desarrollado desde la Participación Social, en la escuela ubicada en el municipio de Huauchinango, en la cabecera municipal, en una de las colonias más vulnerables, la colonia se llama la Mesita. Esta escuela presenta condiciones muy específicas para el logro de esos aprendizajes esperados y también para el desarrollo de competencias genéricas que, de alguna manera, consoliden el perfil de egreso de los estudiantes”.
Su propuesta está centrada en la dimensiones para hacer el análisis de la gestión institucional de la escuela : Pedagógica Curricular, Organizativa, Administrativa y de Participación Social, donde el diagnóstico realizado mostró que las familias se comprometían poco con la escuela, por lo que se realizó la integración, fortalecimiento y renovación de los Consejos de Participación Social, a partir de la realización de una ruta crítica para empezar a transformar la dinámica escolar de la escuela e insertándose con este propósito de construir ciudadanía desde la escuela:
“Se eligió el de la promoción de la lectura, considerando que la lectura no es solo espacio para construir ciudadanía, sino que también, de manera transversal, permite desarrollar oportunidades de crecimiento y el desarrollo de ese capital cultural de las familias… Desarrollaron el Proyecto ICARUS, promoción de la lectura como acto emancipatorio. Darle lectura al mundo que rodea a las familias y a partir de esa cercanía con ellas tener oportunidad para el desarrollo de un pensamiento crítico, un pensamiento reflexivo y también de manera paralela, actitudes y acciones que nos lleven a la reflexión, a la toma de decisiones, a la consolidación de la democracia, a una participación activa”.
El Ing. Eduardo Mauricio Libreros López, docente del Bachillerato General Josefa Ortiz de Domínguez de Cuautlancingo Puebla, con su participación “Educación Vial”, se enfocó en las problemáticas derivadas de la movilidad, como el desconocimiento de las señales de tránsito, por ejemplo. Su interés es resultado de sus experiencias laborales desarrolladas en su paso por diversas dependencias relacionadas con tránsito y vialidad. Mostró, a modo de reflexión, las cifras que indican el impacto de los accidentes viales:
“Según la OMS, cada año mueren en el mundo cerca de 1.3 1.3 millones de personas en accidentes de tránsito y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales causantes de discapacidad. Según estas mismas estimaciones, el 93 % de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en la región de Latinoamérica en muertes por siniestros viales, con 22 decesos de jóvenes de entre 15 y 29 años al día, y 24 mil decesos en promedio al año”.
Una de sus campañas propuestas de sensibilización se denomina “Con accidentes todos perdemos”. Su propuesta actual es la de gestionar una cultura vial, a través de comunidades de aprendizaje, donde toma en cuenta a los seres humanos que viven, sienten, piensan y actúan desde y para lo cotidiano en los espacios de movilización. Se fundamenta en un liderazgo en educación y seguridad vial a través de la escolarización y de comunidades de aprendizaje:
“El Proyecto de educación vial, se llama “Conociendo las señales de tránsito”, a través de un personaje denominado “ROMYN”, derivado de una propuesta del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP y con mi propuesta técnica. Son videos de 30 segundos, en donde en una primera etapa, se dan a conocer las señales de tránsito más usuales y que debemos de conocer, no nada más como conductores, sino también como peatones, todo usuario de la vía pública, estamos obligados a conocerlo. Muy importante ha sido la participación de alumnos de la Universidad que han contribuido a la realización de esos videos con el apoyo del Servicio Social y ahora, con la televisión de la BUAP. Actualmente en redes sociales se pueden encontrar esos videos.
El maestro Arturo Malpica Padierna, quien es el jefe editorial de la revista Aprender (SEP) y además colaborador, productor y locutor del programa en la BORUCA y de los programas de 9Radio, inició con una reflexión sobre el paralelismo que existe, en la que es posible identificar las cosas que suceden y que se presentan en dos mundos paralelos: el de la escuela y la vida real:
“¿Qué pasó ahorita con todo esto de la pandemia? fue algo que potenció todo, fue un catalizador que evaluó a todos, porque de manera muy intempestiva, de la noche a la mañana, nos enfrentamos a una realidad… entrevistando en uno de mis programas a una maestra de Telesecundaria, de una escuela urbano, marginada nos dijo: Sí, efectivamente encontré a todos mis alumnos, me encontré con grandes sorpresas. Encontró que dos de sus alumnas ya se habían ido con el novio y el papá simplemente dijo, ya les tocaba, igual que su hermana. Otra más de repente ya está trabajando, algunos más están apoyando al papá porque ya no alcanza, entonces, qué pasa, ese catalizador hizo que sucedieran cosas, que normalizamos a veces”.
Mediante su actividad de hacer radio, de hacer entrevistas, afirma que conoce una infinidad de opiniones, de puntos de vista, que lo llevan a pensar que la gente está deseosa de solucionar sus problemáticas. Empezaron en Lobo Radio en la BUAP, en el Edificio Carolino, trabajaron muchas cosas hasta antes de la pandemia y ahora trabajan por fuera:
“¿Qué rescato de hacer programas, de construir ciudadanía? Pues procuramos siempre llevar mediante entrevistas a personas con diferente perfil y actividades que es lo que están haciendo, por ejemplo ecoturismo en la Sierra Norte, gente que está dentro de objetivos sustentables, un ingeniero agrónomo que sabe manejar muy bien las cosechas, gente que nos habla de educación desde los diferentes enfoques, de deporte, gente que lleva siendo coach desde hace veinte años, inclusive tenemos temas, por ejemplo en lo esotérico, en lo metafísico ¿Por qué? Porque es parte de nuestra sociedad y de la importancia de escuchar diversas voces”.
Estos maestros nos compartieron sus experiencias, haciendo énfasis en la necesaria reflexión en lo que estamos haciendo y viviendo, fundamentalmente para la transformación y dando sentido a la acción. Esta resignificación de sus experiencias toma especial importancia porque son educadores y muestra que el entorno que nos rodea, es un entorno dinámico y que, como la vida de cada persona, se va modificando de acuerdo a los intereses, las necesidades, los sentimientos, los saberes, las interacciones y desde luego, la formación de cada persona.
Este Encuentro mostró a ciudadanos comprometidos en transformar la realidad en donde la construcción de ciudadanía supone no sólo poner en el centro del aprendizaje las cuestiones vinculadas a la institucionalidad política (Nación, Estado, gobierno, ley), sino también, las problemáticas sociales actuales y la construcción de prácticas participativas y democráticas no solo en el ámbito escolar y comunitario, también en el social.