La Educación Media Superior: ¿qué pasa con los que abandonan?

El abandono o deserción escolar, es un fenómeno que se manifiesta principalmente en la Educación Media Superior (EMS) y que ha sido poco atendido durante las últimas décadas en nuestro país. Ello, pues, antes de 2012, este nivel educativo no era considerado obligatorio y los objetivos principales en la agenda de educación se habían enfocado en lograr la cobertura y la enseñanza de conocimientos elementales en la educación básica1.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

Acuerdo educativo: los primeros pasos

Los astros se están alineando: el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación —al menos como organismo con autonomía constitucional— desaparecerá y la Reforma Educativa será enterrada, apunta el discurso del grupo que asumirá el poder en unos días más.Pero, ¿de veras se sepultará? ¿O el Acuerdo Nacional sobre la Educación para los que el futuro gobierno convoco a foros de consulta mantendrá ciertas estructuras burocráticas?

Continua Leyendo

Lxs oaxaqueñxs excluidos de los foros sobre educación

Hace un mes, en este espacio, reflexioné sobre el alcance de los foros sobre la educación en la construcción de un “acuerdo nacional” e hice un llamado a las autoridades entrantes a seguir abriendo espacios para la participación, y a la sociedad a aprovecharlos. No es una buena señal que en las semanas intermedias, hemos visto una reducción de estos espacios.

Continua Leyendo
Abelardo-Carro-Nava

Evaluación del 1er. Trimestre: ¿una tarea “esclavizante” para los maestros?

Nuevamente el tema de la evaluación sale a relucir en el Sistema Educativo Mexicano (SEM); y no me refiero precisamente a los resultados que arrojaron las evaluaciones de desempeño a las que los profesores fueron “sometidos” en cada una de las entidades federativas del país en días pasados, sino a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de educación básica (del 1er. Trimestre), misma que se deriva del Acuerdo 12/05/2018 (por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica), que emana de la implementación del Modelo Educativo 2017.

Continua Leyendo

Nadie temerá a las evaluaciones cuando exista formación auténtica de los docentes

La evaluación se ha instalado como la panacea de los gobiernos nacionales e internacionales, que han secundado especialistas, investigadores educativos y tomadores de decisiones para vigilar y controlar los sistemas educativos en función de los niveles de desempeño de los docentes mediante pruebas de evaluación estandarizadas. La estandarización se ha establecido en la evaluación de docentes, instituciones y sistemas educativos. En ese sentido, la evaluación se ha asumido como dispositivo de selección, promoción, premiación, castigo y como instrumento simbólico e ideológico para mantener las estructuras sociales de la clase élite, la cual usa las evaluaciones para mantener y conservar su lugar en la sociedad, adoptando criterios y estándares cuantitativos (eficiencia y productividad de los sistemas educativos), desprovistas de cualquier componente pedagógico.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

Unas de arena por las que van de cal

Los encabezados de periódicos, las notas en la prensa y los medios que tratan asuntos de la educación están cargados de diatribas contra la Reforma Educativa, broncas sindicales y expectativas sobre el nuevo gobierno. De esas fuentes abrevamos quienes nos dedicamos al análisis periodístico de la educación. El panorama, por lo general, se mira espinoso.

Continua Leyendo

La lucha normalista por la Educación Especial

La naturaleza discriminatoria de nuestro sistema educativo tiene, entre múltiples expresiones, la segregación de las personas con discapacidad. Basta echar un vistazo a datos estadísticos para justificar la aseveración anterior: por un lado, el analfabetismo entre personas con discapacidad es de 22.6%, cuatro veces mayor que el del total de la población (5.5%) (INEE, 2017b, p. 82); por otra parte, en cuanto a la escolaridad de las personas con discapacidad de 15 o más años de edad, en 2016, era de 5.5 años, mientras que la de las personas sin discapacidad, era de 9.6 años (INEE, 2017b, p. 128). Si bien sería injusto para la escuela achacarle la responsabilidad absoluta de lo anterior y pretender aminorar la influencia de condiciones sociales, económicas y culturales, es digno de análisis el estado que guarda la educación nacional en relación a la atención a grupos en condición de vulnerabilidad y, en particular, de las personas con algún tipo de discapacidad.

Continua Leyendo