Los ingresos de los académicos

En las pasadas semanas se ha discutido, dentro y fuera de la academia, sobre los ingresos de profesores e investigadores de universidades, centros y otras instituciones de educación superior (IES) públicas. En muchos casos las discusiones han sido parciales y poco informadas, motivadas por la aplicación de recortes en algunas instituciones y se han exacerbado con reportes de prensa confusos y rumores en redes sociales.

Continua Leyendo
Jesus-Galaz-avatar

Los programas de pago por mérito y el debilitamiento de la carrera académica al interior de las IES

Al trabajar en instituciones de educación superior (IES) públicas, los académicos mexicanos están sujetos, teóricamente, a reglamentaciones y acuerdos contractuales que regulan su trabajo y remuneración a lo largo de su contratación, ingreso, permanencia, promoción e, inclusive, retiro de su lugar de trabajo. ¿Por qué entonces la necesidad de aplicar uno o más programas de pago por mérito (PPM) que, sobre los hechos, han asumido la regulación del trabajo académico y, con ello, reducido significativamente las capacidades institucionales para modular el trabajo y la carrera académica de su personal conforme a necesidades locales y autónomas?

Continua Leyendo

Diálogos educativos: Angélica Buendía Espinosa

En esta ocasión en nuestros Diálogos Educativos, tuvimos la oportunidad de platicar con una gran personalidad de la educación en México. La Doctora Angélica Buendía Espinosa, quien cuenta con un enorme recorrido en el plano de la educación pública y privada en diversos niveles y modalidades educativas, que le han permitido posicionarse como una especialista de la educación a lo largo y ancho de la república mexicana.

Continua Leyendo
Jesus-Galaz-avatar

Concluyamos la etapa de los programas de pago por mérito a los académicos

Durante la década de 1980 los ingresos reales de los académicos se vieron reducidos drásticamente. En ese contexto los programas de pago por mérito (PPM), primero el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y luego los programas de incentivos institucionales financiados por la federación, representaron una tabla de salvación para un sector de los académicos de tiempo completo, así como para las autoridades institucionales y federales encargadas de la educación superior. Algunas voces plantearon la posibilidad de que tales programas podrían, a la larga, resultar contraproducentes para la profesión académica y, consecuentemente, para la educación superior pública, pero como se trataba de salir de una difícil situación de contención salarial de la manera más rápida y barata posible y, al mismo tiempo, con cierta legitimidad, se otorgaron remuneraciones adicionales solamente a aquellos académicos que estuvieran realizando un trabajo de “calidad,” particularmente en investigación. Desde sus inicios se explicitó que estos programas se mantendrían en tanto hubiera recursos financieros disponibles, pero a pesar de ello se han convertido en un eje organizador central del trabajo académico.

Continua Leyendo

16 propuestas para la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

Las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado de la República desarrollarán los trabajos para la elaboración de la legislación secundaria de la Reforma Educativa en dos momentos (http://bit.ly/2x7AW0T): La Etapa I a celebrarse el 24, 25 y 26 con el objetivo de escuchar y recibir las propuestas mediante Audiencias Públicas y bajo la modalidad de Parlamento Abierto (http://bit.ly/2N6SCVw). La Etapa II se llevará a cabo el 29, 30 y 31 de julio a fin de analizar y discutir las iniciativas (http://bit.ly/2IC8ivx).

Continua Leyendo

¿Pantallas o no pantallas? Esa NO es la pregunta

Papás y maestros de todo el mundo lucubran sobre qué tanto los niños y jóvenes deben estar pegados a la pantallas. Los niños y jóvenes de hoy pasan frente a las pantallas hasta 11 horas al día y muchas veces en modo multitasking. Más tiempo frente a pantallas y más multitasking, son dos nuevos hábitos del siglo XXI cuya evidencia sostiene que reduce el aprendizaje profundo y el bienestar físico y mental. Además, el multitasking disminuye la productividad en los adultos.

Continua Leyendo

Cambios en los planes de estudio en educación básica: ¿hacia dónde vamos?

En días pasados, a través de WhatsApp y/o redes sociales, circuló un documento que se desprendió del Segundo Encuentro Nacional de Subsecretarios de Educación Básica del país (https://drive.google.com/file/d/1NVlfWHRlrOjcGKEnkxnIxM80fyho0c46/view). En éste, según dicho documento, se abordaron “Los Contenidos de Nuevo Acuerdo Educativo” y, precisamente sobre este asunto llamó la atención que, en su segunda página, apareciera el nombre del Subsecretario de Educación Básica, Gilberto Guevara Niebla. Y digo que llamó la atención porque, por más increíble que parezca, quien estuvo a tono con la política educativa de Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño, fue precisamente quien hoy se encuentra en esa Subsecretaría y, consecuentemente no se entiende del todo, la serie de decisiones que se han tomado para el trabajo que se espera desarrollen los docentes durante el ciclo escolar 2019-2020, y en lo sucesivo. Me explico.

Continua Leyendo

Innovación educativa: El neuroneoliberalismo pedagógico político

Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje significativo, programación, robótica, pensamiento computacional, neurociencia, son núcleos conceptuales para comprender el significado de la innovación educativa. Sin embargo, no ameritan interpretarse en sí mismos, mas bien importa su contextualización dentro de un sistema económico capitalista de base financiero-especulativo-parasitario, globalizado y neoliberal, colonizador y depredador. Desde ahí, valga el desarrollo del presente texto.

Continua Leyendo