Cadena de decisiones fallidas

La Secretaría de Educación Pública (SEP) mandó al bote de la basura el plan de reforzamiento previsto. No está contemplado en el calendario de actividades del inicio del ciclo escolar 2020-2021. Adiós etapa remedial o de nivelación. Éste es otro desatino de la autoridad educativa como los que he dado cuenta en este espacio. Señalé las normas obsoletas de evaluación de los aprendizajes durante el confinamiento que consideraban la asistencia como criterio de promoción al grado subsecuente (Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “faltista”). También adelanté que la SEP venía trabajando con otro marco normativo (La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria). Para su instrumentación, se instruyó llevar a cabo la Fase Intensiva del Consejo Técnico. En las guías correspondientes se contempló la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua que incluyera los planes de trabajo de los maestros y éste, a su vez, un plan de reforzamiento. En una colaboración posterior, compartí algunos comentarios expuestas en mis redes sociales de algunos profesores como por ejemplo Elvi Marin que cuestionó con toda la razón y precisión: ¿vamos a remediar en tres semanas lo que no se pudo trabajar en tres meses? (Cómo abatir el rezago educativo en seis días sin morir en el intento). Advertí algunos desatinos conceptuales en la interpretación del Acuerdo Número 12/06/20 (Regularizar, nivelar, remediar. ¡Que la SEP lo explique!).

Continua Leyendo

La historia cultural entra al aula

Peter Burke clasifica a la historia cultural en antigua y nueva NHC (Hernández, 2010, p.417). La antigua historia cultural se interesaba en la pintura, la literatura, la música de cámara. La nueva historia cultural retoma lo cotidiano, como la relación entre cantinas, alcoholismo, música norteña y prostitución. La historia cultural es un enfoque diferente. Pone atención a símbolos de la vida diaria. “La historia cultural se esparce sobre campos cultivados por la historia, pero los observa de manera diferente” (Chinchilla, 2005, p.209). La NHC se redescubrió en la década de 1970 (Burke, 2004, p.5). No es una invención del siglo XX; ésta se cultiva en Alemania desde 1780 (Burke, 2004, p.6). La NHC es una frontera académica en la que se comunican la historia, la antropología, la sociología y la teoría literaria (Chinchilla, 2005, p.210).

Continua Leyendo

La interculturalidad educativa en tiempos de pandemia: muchas sombras y algunas luces

La pandemia de COVID-19 que desde enero arrasa a diferentes regiones, países y continentes no solamente ha paralizado gran parte de las actividades económicas a escala mundial, sino que ha impactado igualmente en los quehaceres educativos escolares y familiares, académicos tanto como comunitarios. La institución escuela, de origen occidental y decimonónico, había sido una conservadora fábrica que aspira a producir homogeneidad ciudadana y cuya acción educativa siempre partía del principio de presencialidad y de reclusión áulica. Un sinfín de estudios han demostrado que esta fábrica de supuesta igualdad había sido desde su creación, a la vez, una fiel reproductora de las desigualdades existentes en el entorno social de sus estudiantes.

Continua Leyendo

Graduarse en tiempo de crisis

Las crisis son también oportunidades para reinventarse y reflexionar sobre lo que significa la realización profesional para ti. En este artículo, la autora plantea cómo la crisis causada por el COVID ha afectado especialmente a los que recién inician sus trayectorias profesionales y ofrece consejos sobre cómo encontrar y crear oportunidades.

Continua Leyendo

El día en que la educación en México se transformó en una cursi telenovela

La televisión en nuestro país desde su surgimiento, hace un poco más de 70 años, se convirtió en la nana que entretenía y enajena a niñas, niños y jóvenes, ahora y debido al entorno de pandemia la televisión se convierte mágicamente en la flamante educadora que se encargará de trasmitir los contenidos educativos que la SEP tiene preparados en transmitir a partir del próximo lunes 24 de agosto.

Continua Leyendo

5 puntos sobre la estrategia de la SEP para la Educación a distancia en el nivel básico

Dos puntos a favor para la administración actual: La televisión abierta tiene más alcance que el Internet en México; 94% vs el 60%. En efecto, era irresponsable regresar a la Educación presencial; hay estudios serios que demuestran que un solo grupo de 20 alumnos de Educación primaria pudiese crear una red de 800 contagios en dos días.

Continua Leyendo

Las Escuelas Normales y la educación a distancia como alternativa

Ante las medidas de distanciamiento social y confinamiento voluntario, las Escuelas Normales del país se vieron en la necesidad de implementar una Estrategia de Educación en Línea para continuar con el desarrollo de sus planes y programas de estudio. Es decir, buscaron operar estrategias de enseñanza y aprendizaje mediante la comunicación y la transmisión de conocimientos a través de la telefonía móvil e Internet, principalmente.

Continua Leyendo
pluma-y-tintero

Encender la televisión no basta

   Encender la televisión no basta, la educación no es impersonal, pues el mayor impacto   se genera por la relación docente-alumno, todo enmarcado en un entorno favorable de aprendizaje, con la aplicación de estrategias didácticas que incentiven el interés, la curiosidad, el deseo de aprender de los estudiantes y la apropiación del conocimiento; por otro lado,  el proceso enseñanza-aprendizaje genera un cúmulo de  emociones  entre el maestro y el alumno, siendo  esos vínculos de afecto y cariño parte fundamental de este proceso.

Continua Leyendo
Roberto-Rodriguez-avatar

Coordinación y gobernanza en la Ley General de Educación Superior

El antecedente inmediato de una norma general para la educación superior es la Ley de Coordinación de la Educación Superior, publicada el 29 de diciembre de 1978 y todavía vigente. Es una ley muy curiosa, casi diría que paradójica. A pesar de su título y del mandato de su primer artículo, que declara que el objeto de la ley es “establecer bases para la distribución de la función educativa de tipo superior entre la Federación, los Estados y los Municipios, así como prever las aportaciones económicas correspondientes, a fin de coadyuvar al desarrollo y coordinación de la educación superior”, dos temas están prácticamente ausentes en la norma: los procedimientos de coordinación y la distribución de competencias.

Continua Leyendo