pluma-y-tintero

“Ahí se lo encargo, profe…”

Como muchos maestros, cada vez que una madre o padre de familia hablaba conmigo sobre el desempeño de su hijo y se despedía con la frase “ahí se lo encargo, profe”, me invadía la sensación de haber desperdiciado mi tiempo y la férrea convicción de que, en la mayoría de los casos, los padres verdaderamente esperaban que me hiciera cargo no solo del desempeño escolar, sino también de la educación, formación y desarrollo de su hijo, cuya responsabilidad me transfería con chabacana frescura. 

Continua Leyendo

¿Cuáles son las preguntas de una educación en cuarentena?

Aprendimos a plantear preguntas y cuando habíamos construido las respuestas después de mucho tiempo, resulta que al final las preguntas habían cambiado. Esto es lo que pasa hoy en día, la pandemia por Coronavirus ha cambiado muchas cosas no sólo el estilo de trabajo que ha ido del encuentro directo o presencial a la atención educativa asistida por el uso de aparatos electrónicos.

Continua Leyendo

El SNTE, sin tecnologías educativas, pero: ¿y las computadoras?

En 2007, Ricardo Raphael, publicó el libro “Los Socios de Elba Esther”; un texto que expone diversos pasajes de la trayectoria sindical de la ex dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, así como también, una serie de eventos que, cual murmullos, aún se escuchan entre el magisterio mexicano.

Continua Leyendo

Mafalda y la escuela

La maestra, señalando un pizarrón repleto de letras, repetía, una y otra vez, “mi mamá me mima”. Después de un momento, Mafalda se acercó a ella para felicitarla por tener una madre excepcional. La niña volvió a su butaca y, desde ahí, con seriedad, le dijo: “y ahora, por favor, enséñenos cosas realmente importantes”, provocando que en el rostro de la docente se dibujara una mirada notoriamente desconcertada. Así como ésta, diversas anécdotas en la vida escolar de la niña invitan, a través de un humor cargado de una aguda mirada social, a repensar los medios y los fines educativos.   

Continua Leyendo

Un Secretario de Educación no debe ser candidato

En México se tiene una vocación por las reformas educativas. Desde que se estableció el artículo 3 constitucional en 1917, hemos tenido 12 reformas educativas, de las cuales se distinguen la reforma de 1993 -en educación básica primaria-, la del 2013 y esta última del 2019. Habrá quien difiera de esta clasificación y es válido; sin embargo, cito estas reformas por lo siguiente: si algo distinguió a las dos primeras reformas es que fueron operadas por varios Secretarios de Educación Pública, lo cual afectó el proceso y el resultado final de las reformas. 

Continua Leyendo

“Quemah miqui ce tahtolli, miqui nochi tachializ tlen taltipacti”

“Cuando muere una lengua, se pierde una manera de ver el mundo” es la traducción de esta frase escrita en Náhuatl.

Refleja la preocupación por la extinción de muchas de las lenguas indígenas y el serio riesgo en que se encuentran otras más, ya que implica la extinción de todo un legado cultural propio de cada una de ellas.

Esta realidad da pie a realizar acciones que lleven a revitalizar las lenguas indígenas aún existentes, entendiendo esto como dar impulso y energía a algo que está en un grave riesgo de extinguirse. 

Continua Leyendo

Historias sobre el derecho a la educación

“Mamá estoy cansada de que nadie me entienda; de que en esta casa no me tomen en cuenta, y además no pueda tomar mis propias decisiones. Me voy con Javier, él sí me entiende y me ama. No me busquen”.  Fabiana tiene grabadas cada una de las letras escritas en el pequeño pedazo de papel que su hija de 15 años le dejó cuando decidió irse con el novio, quien vivía 4 cuadras adelante, de la misma edad, pero que a ella “nunca le dio buena espina”.

Continua Leyendo

Canción ranchera. La contrahistoria

La historia oficial de la canción ranchera gira sobre el Bajío, una región económica, y el cine, un discurso social surgido a finales del XIX y afianzado en la primera mitad del XX. La historia oficial también vincula a la canción ranchera con el mariachi nacionalista, caracterizado por la trompeta y el traje folclorizado. Éste fue promovido por Lázaro Cárdenas, desde la década de 1930. Lo cierto es que el mariachi es una tradición adscrita a una macro región que inicia en Colima y termina en California, EEUU. La Contrahistoria de la canción ranchera surte de datos, propone fuentes y ofrece metodologías diversas para tejer discursos contra hegemónicos. La Contrahistoria no está, únicamente, en la enunciación, sino también en la elección de fuentes, en los sujetos de estudio incorporados y en las metodologías aplicadas.

Continua Leyendo