El primer periodo de evaluación, y la SEP, un desastre

Preocupa la ligereza y simpleza con la que las autoridades educativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) están tomado decisiones en el ámbito de su competencia. 

Para muestra un botón: a tan solo un par de días (aunque en realidad fue solo uno) en que, de conformidad con el calendario escolar llegara la tan nombrada “descarga administrativa” para que los profesores, como se sabe, tuvieran que subir al “sistema” las calificaciones de sus alumnos, se emitió el oficio No. DGAIR-DGDC/391/2021 dirigido al Secretario (a) de Educación y/o Titular del Instituto de Educación, Organismo Público Descentralizado y/o Área Educativa Central para informar los “Criterios que se deberán observar y aplicar para la conclusión del ciclo escolar 2020-2021 y aquellos que coadyuven a la operación de los procesos de control escolar y evaluación del ciclo escolar 2021-2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria”. 

Continua Leyendo

La promoción por decreto. Todos pasan, nadie reprueba

Todos los alumnos de educación básica pasarán de grado. Fue eliminada la reprobación en preescolar y el primer ciclo de primaria, Acuerdo número 11/0319. Se acredita con el solo hecho de haber cursado el grado correspondiente (Artículo 11 fracciones I y II). Asimismo se establece que los educandos que cursen el primero o segundo de preescolar así como el primero o segundo de primaria serán promovidos al siguiente grado automáticamente (Artículo 12 fracción I y II respectivamente). De igual manera para el caso del resto de los grados así como también en el caso de la educación secundaria al menos en el ciclo escolar 2020 – 2021 según el Acuerdo número 16/06/21, numeral tercero que a la letra señala: “la calificación mínima a señalarse en la boleta (…) será de 6”. Dicha disposición se reitera mediante el Oficio No. DGAIR-DGDC/391/2021, numeral sexto del anexo, estableciendo que “la calificación mínima que deberá registrase en la boleta de evaluación de los educandos del nivel educativo de primaria y secundaria, no podrá ser inferior a 6.”

Continua Leyendo

Falta lo que falta

Recientemente me di la oportunidad de ver la película titulada La Vocera, recomendada por un buen amigo quien conoce mi interés por atender a la diversidad de grupos estudiantiles universitarios y también que, a través de los resultados obtenidos de algunos análisis, se han realizado propuestas y concretado acciones relevantes, tanto para alumnos indígenas como para alumnos con discapacidad. El discurso de su protagonista inspiró el tema para este escrito, ya que, al hacer un recuento de los logros obtenidos, se hace evidente la necesidad de continuar, vigilar y desarrollar acciones complementarias de manera permanente, hasta consolidar estas iniciativas. Lo logrado, aunque significa un gran avance, no es suficiente, no se deben echar las campanas al vuelo; hay que seguir insistiendo en el tema para perfeccionarlo y, cultivar en los participantes, el sentimiento de lucha, de autocrítica, de mejora permanente, de no conformismo.

Continua Leyendo
Abelardo-Carro-Nava

La otra evaluación del primer periodo: ¿así se evalúa y punto?

Buena parte del magisterio sabía que no sería nada fácil el regreso a clases presenciales; además de la incertidumbre y temor por los posibles contagios por el SARS-CoV-2 en las escuelas y las innumerables tareas asignadas en los Comités Participativos de Salud Escolar, el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes (NNA) fue un tema en extremo preocupante y ocupante pues, durante más de año y medio en que duró el confinamiento educativo, el profesorado mexicano encontró diversas dificultades, entre las que destacan: a) la incapacidad de una Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar respuesta a las innumerables actividades académicas que tendrían que ponerse en marcha en plena contingencia sanitaria; b) la variable respuesta de padres de familia para apoyar, conjuntamente con los docentes, el proceso formativo de sus hijos; c) la insuficiencia de recursos materiales y económicos, tanto de padres y maestros, para asegurar que los niños no dejaran la escuela; entre otros.

Continua Leyendo

La Centena: Oportunidades y desafíos para ser científica en México

Los últimos años han visto avances en el porcentaje de mujeres que desarrollan carreras en disciplinas como la biología y las ciencias de la salud. Sin embargo, el número de mujeres en física, ingenierías, y ciencias de la computación sigue siendo mucho más bajo que el de los hombres. Por consiguiente, lo que se observa es una diferenciación disciplinar por género, en donde menos mujeres participan en las ciencias duras e ingenierías, y también son menos reconocidas en estas áreas.

Continua Leyendo
manuel-gil-anton

La autonomía universitaria: otra mirada

Discrepo de la forma en que el presidente ha tocado el tema: las generalizaciones burdas, y sin conocimiento fundado, lo demuestran. A su vez, no coincido con quienes defienden un valor constitucional a preservar, sin duda, por el bien del país, cuando su discurso es semejante al que objetan: carente de crítica y generalizador a pasto. Suelen decir, por ejemplo, que, per se, asegura la participación cotidiana de todos los universitarios en las decisiones. ¿En serio?

Continua Leyendo
Miguel-Angel-Casillas-avatar

La UAM bajo el embate de TV Azteca

De manera reiterada TV Azteca ha lanzado sendos reportajes contra la Universidad Autónoma Metropolitana, primero acusando que en la UAM no había clases y luego afirmando que las autoridades universitarias se oponen al regreso a las actividades presenciales. Falseando la realidad y desconociendo el enorme esfuerzo de miles de estudiantes y profesores que mantienen activos los procesos de enseñanza-aprendizaje, la poderosa empresa televisiva ha encomendado a sus principales locutores que encabecen la ofensiva para golpear a la UAM, se han invertido muchos recursos y dispuesto de tiempo en horarios estelares para publicitar las falsedades contra esta prestigiosa institución de educación superior.

Continua Leyendo

Avances y retos en la Educación Inicial en México

El texto que nos presenta la autora permite que los lectores conozcan la historia de a educación inicial en nuestro país. Explica cómo se le fue dando importancia y su proceso de institucionalización. Al mismo tiempo, la autora cierra con los retos que implica el consolidar el camino andado y el que los gobiernos comprendan la importancia que tiene invertir en este nivel educativo. 

Continua Leyendo