Política educativa: retos y prioridades post-covid

El pasado 18 de febrero, en el marco del Seminario de Política Educativa que promueve el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Faro Educativo y del Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ), reflexionamos sobre los retos que, en materia de política educativa, enfrentamos en esta coyuntura post-covid. Nos acompañaron Sylvia Schmelkes (Ibero Ciudad de México), Gabriela de la Cruz (IISUE de la UNAM) y Ernesto Treviño (Universidad Veracruzana). 

Continua Leyendo

Una SEP infantil y opaca

Como sabemos, la ASF es el órgano técnico y con autonomía para fiscalizar el uso de los recursos públicos. Si usted desea saber cómo utiliza el gobierno sus impuestos, revise los diversos informes que produce la Auditoría. Estos documentos, en una democracia funcional, serían centrales para el uso transparente de recursos, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

La ASF se postra

Rematé mi artículo de la semana pasada con el apunte de que al sector educativo le llueve sobre mojado. Referí al anuncio de la Auditoría Superior de la Federación de que no ejecutaría la Auditoría de Desempeño 1514-DS, que corresponde a la Evaluación de la Política Educativa en el Desarrollo Económico de México; la publicó en el Diario Oficial de la Federación (11/02/22).

Continua Leyendo

El desarrollo profesional docente: avances, retrocesos y estancamientos

Uno de los engranajes claves del funcionamiento del sistema, educativo nacional, está relacionado con el trabajo docente, el desempeño profesional de maestras y maestros viene siendo la pieza clave para garantizar buenos o malos resultados, para cumplir con metas y aspiraciones en el plano de la política y de la pedagogía y para legitimar que los recursos y los esfuerzos que se invierten en educación vale la pena hacerlo.

Continua Leyendo
pluma-y-tintero

¡Ya se acabó!

De manera reiterada se ha hecho eco que eso que se denomina “el periodo neoliberal” ya no existe en nuestro país  y que con la última reforma en materia de educación ya  se  decretó su actual inexistencia, mas sin embargo como lo hemos dicho en varias ocasiones esa instrucción institucional nunca llego a las  aulas,  que por mandato de la ley se tiene que impartir los planes y programas vigentes que son los correspondientes al nuevo modelo educativo promovido en el sexenio anterior, además que aun no concluye la sustitución de los  contenidos en los libros de texto, aun así   este 31 de enero en el estado de Veracruz inicio la revisión de los planes y programas de la Escuela Mexicana misma que parece que ya no es nueva.

Continua Leyendo

Educación: entre la tecnocracia y la demagogia

¿Por qué el Gobierno Federal se embarcó en la renovación de los planes y programas de estudio para educación básica cuando no sabemos si los modelos curriculares previos dieron resultado? ¿Para qué cambiar el contenido de los libros de texto gratuitos cuando cerca de nueve millones de niñas, niños, jóvenes y adultos fueron excluidos del Sistema Educativo Nacional a raíz de la pandemia (INEGI)? ¿Qué propósito tiene organizar asambleas cuando los más pobres perdieron comunicación con sus maestros, no hay evaluación confiable de sus aprendizajes y “casi un tercio” de las primarias de México no tiene un servicio para lavarse las manos (Mejoredu)?

Continua Leyendo

Reforma Educativa 3.0

En el presente gobierno vivimos la tercera versión de una reforma que no termina por cuajar. En México desde los primeros días del nuevo siglo se ha iniciado un intento por reformar el sistema educativo. Los intentos de reforma pretenden incidir globalmente en todo la organización y funcionamiento del sistema y en dichos intentos padrinos hablar de etapas o de iniciativas coyunturales.

Continua Leyendo

Biopolítica de la guerra y educación en la afectualidad

Es un hecho innegable que la posibilidad real de la inminencia de una guerra nuclear que exterminaría la vida humana, nos está haciendo reflexionar nuevamente sobre la naturaleza inviable, al parecer ontológica, de la convivencia moderna entre quienes somos diferentes.  Es evidente que no nos reconocemos como iguales-diferentes, pese a la promesa incumplida de la Modernidad de considerarnos iguales y justicieramente a todos.  

Continua Leyendo