La resistencia y lucha por los derechos de las mujeres tienen que ver con los procesos históricos que en la región de América Latina y el Caribe se han desarrollado. Estos procesos se relacionan con la explotación de ciertos grupos poblacionales, en especial de los indígenas y los afrodescendientes.
Todos los grupos humanos se han identificado a partir de rasgos que se consideran como propios y que se manifiestan en nuestras concepciones sobre las personas y los grupos de personas, a partir de una construcción social que se ha ido instituyendo en las sociedades y que reproducimos, lo que no concuerda con la realidad.
En general, estas diferencias culturales tienden a separar a los grupos sobre la base de esas preconcepciones y prejuicios, que se alimentan del desconocimiento y las historias conocidas que muchas veces son incompletas y parciales, por lo que es necesario difundir el conocimiento sobre los colectivos que han participado en la formación de México, sus orígenes, sus contribuciones, su relevancia y sus aspiraciones, conocimiento que es imprescindible en la lucha contra el racismo y la discriminación (Salmerón, 2018).
En México, el racismo se vive día a día a través de nuestras actitudes, pensamientos y acciones. Desde pequeños nos han inculcado la idea de que “nosotros no somos racistas”, pero no es así, ya que aún prevalece la idea de mezclar para seguir teniendo una sociedad homogénea, con la idea de “mejorar la raza”, provocando la invisibilización de las comunidades afromexicanas y no reconociendo la variedad de culturas, tradiciones, lenguas, que existen en nuestro país (Zaragoza. 2023, p.70.71).
Actualmente, un conjunto creciente de voces se ha sumado para asegurar el conocimiento y reconocimiento de las poblaciones afromexicanas. Todas ellas se enfrentan, sin embargo, con una falta de herramientas estadísticas, gráficas y documentales que permitan sustentar una visión incluyente de nuestra realidad nacional (Salmerón, 2018).
Aun así, hay investigaciones sobre mujeres afrodescendientes en donde el relato surge como representación individual en donde la interacción con el contexto se sublima a través de mujeres que han narrado sus historias, abriendo de par en par una ventana sobre su entorno sociocultural y sobre dinámicas colectivas. Citando las palabras del antropólogo Geerts (1997): “Una buena interpretación -de un poema, una persona, una historia, un ritual, una institución, una sociedad- nos lleva al corazón de lo que ella misma es interpretación”.
Es imprescindible abrir espacios de escucha donde se cuestione el statu quo. donde sea posible entender, por ejemplo, que la violencia sufrida en las vidas de los afromexicanos es resultado de siglos de opresión de la mujer y de los afrodescendientes, así como de procesos de pauperización debidos a dinámicas neoliberales, para permitirles replantear su propia posición como personas en el mundo (Sartini, 2023).
En el examen profesional de la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, Gabriela Zaragoza Diaz presentó su artículo de investigación “Una mirada a través de sus fotografías: El caso de Vanessa, una joven afromexicana”, donde profundiza en la experiencia de Vanessa, joven afromexicana que utiliza la red social Instagram para mostrar su posición sobre sus experiencias frente a la racialización. Con un enfoque cualitativo y empleando técnicas de la etnografía virtual, entrevistas a profundidad y el procedimiento de análisis de fotografías propuesto por Sarah Corona, se muestra un estudio interesante, fundamentado y lleno de calidez humana.
Esta investigación pretende aportar a los estudios de la población afro, enfatizando las dinámicas que diversos jóvenes llevan a cabo en Internet y que incluyen la fotografía y el uso de redes sociales y donde, por medio de estas prácticas, Vanessa ha encontrado un medio de expresión para manifestar el orgullo de su negritud y sus raíces, contribuyendo al propósito de hacer visible a esta población que por muchos años fue excluida.
Dar a conocer historias resulta esencial como acto de justicia y como una forma de responder a las demandas legítimas de los pueblos afromexicanos que han sufrido olvido y discriminación, lo que sigue pendiente en todos los ámbitos sociales y en especial, en la educación.
Referencias
Geertz, C. (1997). Interpretazione di culture. Torino: Il Mulino
Lucero, M. (2019). Voces de lucha en la costa Chica de Oaxaca: mujeres afromexicanas de la colectiva ÑA’A TUNDA contra las violencias interseccionales. Tesis de maestría. Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social
Salmerón, F. (2018). Una nueva mirada a la presencia afrodescendiente en México. Desacatos, (57), 203-207
Sartini, Il. (2023). Violencia de género y empoderamiento en comunidades afromexicanas. Revista mexicana de sociología, 85(1), 71-102.
Zaragoza, G. (2023) Una mirada a través de sus fotografías: El caso de Vanessa, una joven afromexicana. Journal of Latin American Communication Research 11 (2) https://doi.org/10.55738/journal.v11i2p.67-85.
Publicado originalmente en e-consulta