En el “Estado mundial de la infancia 2014. Los niños y las niñas cuentan. Revelando las disparidades para impulsar los derechos de la niñez”, UNICEF señala que “la fiabilidad de los datos relativos a las circunstancias de los niños es crucial para el mejoramiento de sus vidas, e indispensable para la realización de los derechos de todos los niños y las niñas.” El mensaje central es que los datos, en sí mismos, no cambian el mundo pero sí lo posibilitan: “ayudan a detectar las necesidades, impulsar las labores de promoción y evaluar los progresos. Lo más importante es que los responsables de tomar decisiones utilicen los datos para lograr cambios positivos, y que los niños y las comunidades tengan acceso a ellos para pedir cuentas a los garantes de sus derechos.”
ODISEA, A. C. construyó el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia www.odisea.org.mx con la idea de posibilitar ese cambio. Este instrumento visibiliza la situación de niños, niñas y adolescentes en todas las demarcaciones del país y muestra las desigualdades que siguen sosteniendo una amplísima violación de sus derechos, tanto entre estados de la república como al interior de éstos, con la finalidad de contribuir a la modificación y seguimiento de las políticas públicas que los afectan.
Un tema central, por ejemplo, es la exclusión educativa. Que un niño aprenda en la escuela depende de muchas cosas y que acceda y permanezca en ella también. De acuerdo con el censo 2010 no asisten a la escuela 6 millones 079 mil 695 niños en México. Si dividimos esta cifra por grupos de edad, que corresponderían a los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior, tendríamos que la inasistencia escolar de dividiría de la siguiente forma:
En el de 3 a 5 años: 2 millones 942 mil 092.
En el de 6 a 11 años: 407 mil 458.
En el de 12 a 14 años: 538 mil 920.
En el de 15 a 17 años: 2 millones 191 mil 225. Cabe señalar que de este total, 1 millón 084 mil 769 adolescentes no concluyeron su educación básica (49.50%), por lo que técnicamente se ubican en rezago educativo.
A todo lo anterior habría que sumar 2 millones 307 mil 158 analfabetas.
Para tener una idea de cómo la exclusión educativa atraviesa el territorio nacional podemos explorar en el Semáforo, por ejemplo: ¿Cuántos municipios de México tienen 100 o más niños fuera de la escuela por grupo de edad?
En el grupo de 3 a 5 años hay 1 mil 873 municipios (sólo en Juárez hay 54 mil 595).
En el grupo de 6 a 11 años existen 797 municipios (sólo en Tijuana hay 2 mil 277).
En el grupo de 12 a 14 años contamos 1 mil 093 municipios (sólo en León hay 8 mil 620).
En el grupo de 15 a 17 años tenemos 1 mil 853 municipios (sólo en León hay 35 mil 401).
En el grupo de 15 a 17 años con rezago educativo existen 1 mil 513 municipios (sólo en León hay 17 mil 844)
De acuerdo con el Semáforo, con base en una ponderación de todos los anteriores indicadores que considera en el derecho a la educación, los cinco estados con mayor atraso son Chiapas, Michoacán, Guerrero, Veracruz y Oaxaca. En estos estados se concentran 1 millón, 550 mil 359 niños fuera de la escuela, el 25.50% del total.
Los estados que tendrían una mayor inclusión relativa son Distrito Federal, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila y Tlaxcala. Sin embargo en este grupo se concentran 786 ml 401 niños fuera de la escuela, 12.93% del total nacional.
¿A qué se debe que unos niños accedan y permanezcan y otros se mantengan al margen de la escuela? ¿Qué nutre la exclusión escolar, además de la mala calidad de la propia escuela, en gran parte de los estados y municipios de México?
¿Será que son pobres? En México tenemos 11 millones 713 mil 005 personas que viven en pobreza extrema. 11 entidades y 1 mil 727 municipios rebasan el promedio de 10.41% y marcan “rojo”. Chiapas, Oaxaca y Guerrero marcan las proporciones más altas. El municipio más pobre es Cochoapa el Grande, con 82.60%. En términos absolutos Ocosingo es el municipio que concentra el mayor número de pobres extremos del país, con 144 mil 088.
¿Será que no se protege a poblaciones en riesgo? El Censo 2010 registra 204 mil 547 madres de 15 a 17 años con hijos. 20 estados y 1 mil 221 municipios rebasan el promedio nacional de 6.13%, por lo que están en “rojo”. Los estados con mayor proporción de madres adolescentes son Nayarit, Chihuahua y Baja California Sur. El municipio con mayor porcentaje es San Miguel Ixitlán, Puebla (33.33%). Aunque Juárez, Chihuahua, presenta un porcentaje de 8.17%, presenta el mayor número de casos, con 2 mil 909.
¿Será que su hábitat no es saludable? 3 millones 967 mil 527 niños de 0 a 17 años no disponen de agua en su vivienda. 9 entidades y 1 mil 044 municipios rebasan el promedio nacional de carencia de 10.13%, por lo que están en “rojo”. Los estados con mayores problemas de agua son Chiapas, Oaxaca y Guerrero. El municipios con mayor porcentaje de carencia es San Juan Lachigalla, Oaxaca (98.86%). En Acapulco, Guerrero, aunque el porcentaje de carencia es de 21.20%, 57, 640 niños y niñas no cuentan con este servicio en su vivienda. Cabe añadir que 4 millones 700 mil 483 niños no dispone de drenaje en su vivienda.
¿Será que son víctimas de explotación? En México 1 millón 656 mil 449 niños de 12 a 17 años trabajan de acuerdo con el Censo 2010, el cual no reporta las actividades laborales de los 5 a 11 años. En 16 entidades y 1 mil 422 municipios se rebasa ese promedio nacional de 12.53%, por lo que marcan “rojo”. Los estados con mayor proporción de trabajo infantil son Michoacán, Jalisco y Guanajuato. El municipio con mayor porcentaje es Magdalena Teitipac (55.06%). León, con 17.17%, cuenta con 31 mil 486 niños trabajadores.
¿Será que son víctimas de la violencia en la familia y su comunidad? En 13 estados de la república y 679 municipios el semáforo marca “rojo” porque se rebasa la tasa promedio nacional de 4.6 defunciones por lesiones de causa externa (accidentes, homicidios y suicidios; 15 a 17 años). Los estados con mayores tasas de muerte violenta son: Chihuahua, Guerrero y Sinaloa. La mayor tasa se ubica en Oquitoa, Sonora (500.00). En ese municipio sólo ocurrió una muerte violenta, pero por su reducida población alcanza una tasa tan alta. En Juárez, Chihuahua, con una tasa de 12.90, el número de defunciones es de 93.
Al parecer el sufrimiento es evitable para una parte de México, pero no para la otra. Si no es discriminación, así parece. ¿Qué piensan los garantes de derechos? Nosotros pedimos una política educativa incluyente, una Segunda Oportunidad para Todos los Niños Excluidos de la Educación Básica, y exigimos un Sistema Integral de Garantías de Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes.
@Luis Barquera
Publicado en Odisea Global