Sergio Martínez Dunstan
Realizar la planeación didáctica pone a prueba la capacidad y la experiencia traducido en compromiso y responsabilidad. Al amparo de la autonomía profesional se ha instalado un modelo acorde con los principios enarbolados. Desde esa perspectiva, resulta necesario brindar certezas que ayuden a responder el cuestionamiento ¿cómo realizo mi planeación didáctica? Hoy más que antes, se ha vuelto más especializado y técnico de ellos, los docentes. Deben enhebrar un complejo entramado de hilos que debe entresacar de los programas de estudio, los libros de texto gratuitos (LTG), las metodologías didácticas inherentes a la enseñanza por proyectos así como el seguimiento y la evaluación de los mismos sin dejar de lado la retroalimentación a las y los estudiantes. En los párrafos subsecuentes intentaré explicarlo partiendo de las disposiciones oficiales buscando la simplificación, en la medida de lo posible, sin reducirlo a su mínima expresión tanto que se vuelva tan genérico como incomprensible.
Las maestras y los maestros de educación básica saben lo que tienen que hacer y cómo llevar a cabo la noble tarea de enseñar. Están preparados para afrontar lo que viene, y por lo pronto, hasta finalizar el primer periodo de evaluación. Está empezando el décimo mes. Tienen muy claro qué y cuáles contenidos desarrollará así como las metodología que empleará. Cuáles proyectos emprenderá y qué material educativo de apoyo requerirá. Conocen bien a bien lo que deben aprender sus alumnas y alumnos. Lo han reflexionado en colectivo, con su colegas, en varias ocasiones. La última vez, el pasado veintinueve de septiembre en la primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE). Ese fue el objeto de estudio de acuerdo con el documento oficial emitido por la autoridad educativa federal[1] para ese fin.
El propósito consistió en sistematizar la práctica docente. Sistematizar, según la Real Academia Española, es organizar algo según un sistema. La filosofía subyace en el espíritu mismo del artículo tercero constitucional y demás preceptos reglamentarios derivados. Puntualmente, la Ley General de Educación en la cual se establecen los principios de la Nueva Escuela Mexicana (artículos 11 y 12). Es decir, el marco jurídico provee los fundamentos del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. De este documento se desprende la propuesta in extenso. Tanto el marco como la estructura curricular (perfil de egreso, ejes articuladores, fases-grados, campos formativos). En este sentido, los programas de estudio representan el primer nivel de concreción porque definen los contenidos organizados por fases y diferenciados por grados. Éstos últimos llamados procesos de desarrollo de aprendizaje.
Por otra parte, el segundo nivel de concreción curricular lo es el programa analítico. Éste es “el resultado del ejercicio en el que las y los docentes, como colectivo escolar, contextualizan y sitúan los procesos formativos de niñas, niños y adolescentes a partir de los Programas Sintéticos y la incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios, de acuerdo con las condiciones de la situación comunitaria, escolar y en particular de su grupo escolar”[2]. Este proceso de apropiación, articulación y contextualización se “configura en tres planos, el primero refiere a la lectura de la realidad de la escuela como punto de partida para la toma de decisiones. El segundo plano implica la toma de decisiones respecto de los contenidos que habrán de incorporarse al programa analítico. Por último, el tercer plano se refiere a la concreción del Programa Analítico. Cabe destacar que estos tres planos forman parte del proceso del codiseño”[3].
De lo anterior resulta lo que para quien esto escribe es el quid del asunto. “El colectivo docente deberá tomar decisiones en torno a los contenidos que formarán parte de su Programa Analítico, a saber: Contenidos sin ajuste (…), contenidos contextualizados y contenidos nuevos (…)” [4]. Siendo así, tal pareciera que en el primer tipo, contenidos sin ajuste, cabe a la perfección el programa sintético. O dicho de otra manera, que el programa sintético se incluye dentro del programa analítico. De ahí radica la importancia de definir de manera puntual los elementos del Programa Analítico[5]:
- Diagnóstico de su grupo, de los saberes de la comunidad y contextualización de contenidos a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente.
- Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
- Consideración de uno o más ejes articuladores en la programación de los contenidos.
- Distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).
- Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica).
- Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.
Una de las consignas para los trabajos de la Primera Sesión Ordinaria del CTE, y la más importante, en mi parecer, en términos metodológicos, se sugiere que recuperen los elementos para dar seguimiento y evaluación de la planeación didáctica que elaboraron para el primer mes, a saber:[6]
- El o los contenidos y sus Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) seleccionados.
- Los proyectos de los libros de texto que se
- La organización de las actividades de aprendizaje.
- Las posibilidades de uso de los libros: Múltiples Lenguajes, Nuestros saberes y, en su caso, Cartografía de México y el mundo.
- Los ejes articuladores que se
- La metodología didáctica
La evaluación formativa.
La instrucción fue precisa: “A partir de valorar y reflexionar en torno a la aplicación de la planeación didáctica que elaboraron por grado, para el primer mes de clases, continúen con su diseño para lo que resta del primer periodo” Y aclara, a pie de página, “del inicio del ciclo escolar 2023-2024 al último día hábil del mes de noviembre”[7].
Para atender tal encomienda oficial, se pusieron a consideración de las y los profesores algunos documentos con la intención de facilitar el tránsito del programa analítico a la planeación didáctica así como la vinculación de esta última con el diseño de los proyectos y el uso de los LTG.
El primero titulado, “Posibilidades de uso de los LTG” Fase 3, Fase 4, Fase 5, Secundaria y Telesecundaria. Ahí se proponen orientaciones “para la ejecución didáctica”[8] que no son otra cosa que vinculaciones entre los contenidos curriculares y los proyectos de los Libros de Texto Gratuitos tomando como referente los elementos siguientes[9].
- Escenario de los proyectos (aula, escuela y comunidad)
- Campo Formativo
- Ejes Articuladores
- Nombre del Proyecto
- Propósito del Proyecto (párrafo introductorio de cada proyecto)
- Tema, situación o problema de la realidad que aborda (detonador: primer momento metodológico en cada proyecto)
- Entregables
La idea, textualmente se menciona[10], es orientar a las maestras y maestros explorando as posibilidades de uso de los LTG partir de su vinculación con los contenidos curriculares plasmados en los programas de estudio. Entre estas orientaciones destaco: Desde los proyectos la vinculación curricular puede abarcar varios contenidos ya sea del mismo campo formativo o entre campos formativos; también puede englobar varios PDA´s ya sea de un campo formativo o en campos formativos diferentes; el uso de los libros no es secuencial; los proyectos se pueden mezclar con otros proyectos del mismo campo u otros campos formativos y con los contenidos integrados; el libro de texto no sustituye al programa analítico[11].
Estas orientaciones delimitan, según se dice, una ruta de trabajo[12]:
- Se recupera la problematización de las realidades plasmadas en el programa analítico
- Se contextualiza el contenido curricular nacional
- Hay una apropiación de los contenidos de los LTG
- Se enmarca una ruta de trabajo didáctica de manera general
- Dicha ruta recae en la elaboración de una planeación didáctica, en la cual se vinculan contenidos, libros de proyectos, libro de Nuestros Saberes, libro de Múltiples Lenguajes, desde un timing pedagógico (Díaz Barriga, 2023) es decir, a partir de la formación y experiencia profesional del docente, el conocimiento del grupo, así como los vínculos, interacciones y diálogos que se dan en el trabajo pedagógico en el aula.
- Se genera la ejecución del acto educativo
Lo anterior estaría incompleto si no visualiza la importancia de la evaluación formativa. De manera muy particular, su función de retroalimentación a lo largo del desarrollo y ejecución de los proyectos y la detonación de procesos metacognitivos. Concluye afirmando que “los materiales educativos tienen un papel preponderante, ya que, empleados de manera adecuada y pertinente, funcionan como recurso de mediación de contenidos curriculares y la práctica”[13].
El resto del documento expone un análisis de correspondencia entre los programas sintéticos y los LTG por fase, grado y proyectos. En otras palabras, la concordancia entre proyectos, contenidos y PDA. Su consulta es indispensable, sin duda alguna. Junto, y complementariamente, se recomienda “Análisis de correspondencia Programas sintéticos y LTG Fases 3, 4 y 5”, éste con los contenidos del plan de estudios que carecen de proyecto en los libros de texto. Otro más, y considerando la detección de las “áreas de oportunidad”, se plantean algunas precisiones.
Y usted, estimado maestra y estimada maestra, ¿ya cuenta con su planeación didáctica correspondiente al primer periodo de evaluación?
Carpe diem quam minimun credula postero
Facebook: SergioDunstan
Twitter: @SergioDunstan
[1] Secretaría de Educación Pública. Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, 29 de septiembre del 2023. (México) consultado el 2 de octubre del 2023 recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/primera-sesion-ordinaria-2023-2024/
[2] Anexo del ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. en Diario Oficial de la Federación (DOF), 15 de agosto del 2023 (México) consultado el 2 de octubre del 2023 y recuperado de https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf página 135.
[3] Ibid., p.137.
[4] Ibid., p.139.
[5] Secretaría de Educación Pública op. cit., p. 6.
[6] ídem
[7] Ibid., p.8.
[8] Secretaría de Educación Pública. Posibilidades de uso de los libros de texto gratuitos (LTG) Fase 3. S/F (México). consultado el 3 de octubre del 2023 y recuperado de https://bit.ly/3Q2k1q3
[9] Ibid., p. 2.
[10] Ibid., p. 5.
[11] Ibid., p. 6.
[12] Ibid., p. 6.
[13] Ibid., p. 18.