Carlos Alberto Córdoba Córdoba
Tecnológico de Antioquia, Colombia
El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales en relación con la agenda educativa vigente
En el marco de una pasantía doctoral en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, cuyo objetivo era determinar características inherentes a las formas en que se implementan los procesos educativos en la ruralidad en este país, realicé una visita a una escuela multigrado ubicada en el estado de Hidalgo, en la que labora una maestra unitaria, a quien denominaré Yaocihuatl, cuyo significado es mujer guerrera en lengua náhuatl.
Para conocer la escuela multigrado en cuestión, viajé desde Ciudad de México hasta un poblado menor del estado de Hidalgo. Allí tuve que pernoctar una noche, pues el transporte desde los poblados hasta las escuelas rurales no es fluido, debido a que éstas se ubican en regiones de difícil acceso (Ezpeleta y Weiss, 1996). Al día siguiente, en compañía de Yaocihuatl, tomé un par de vehículos que, luego de 90 minutos, nos dejaron en la puerta de la escuela, evidenciando las dificultades del colectivo docente que se traslada todos los días desde sus hogares a las escuelas rurales, aunque esto les implique horas de camino (Cano y Juárez, 2020).
Intenté avisar a mis seres queridos, a través de redes sociales, que había llegado al lugar esperado, pero me percaté que no tenía Internet en el móvil. Yaocihuatl me indicó que en la escuela no había ningún tipo de este servicio, el cual podría suplir, por ejemplo, la carencia de bibliotecas o museos en entornos rurales, para posarse como alternativa de construcción de aprendizajes (Vite, 2019).
Yaocihuatl inició con la rutina desarrollada durante 20 años en los que ha sido docente de esta escuela, consistente en abrir el portón, realizar tareas de organización, prever la gestión de los recursos, atender padres de familia y verificar documentación que solicitan las autoridades educativas, pues, en la escuela rural multigrado, no existe un director exclusivo (Aguilera et al., 2019).
Una vez culminadas sus responsabilidades administrativas, Yaocihuatl me mostró la escuela, compuesta por un aula para sus 21 estudiantes, una sala de sistemas con ocho computadores, un patio cívico, una zona de juegos, apenas dos sanitarios y una pequeña biblioteca, la cual, según indica Yaocihuatl, debe ser empleada en las primeras horas del día, porque las tejas retienen el calor, y producen en su interior un efecto invernadero.
Al finalizar el recorrido, Yaocihuatl me indicó su plan de trabajo para el día: una ronda inicial de preguntas del estudiantado hacia mí, generadas previamente en investigaciones realizadas en torno a mi país de origen; una caracterización de lo que es el teatro social y una actividad de trabajo cooperativo derivada de dicha caracterización.
Los estudiantes comenzaron a ingresar a la escuela mientras Yaocihuatl y yo conversábamos sobre el riesgo de que ésta sea cerrada durante el próximo ciclo escolar debido a la posibilidad de que no cumpla con la matrícula global mínima requerida, como ha ocurrido en otros contextos rurales (Arteaga y Juárez, 2020). En la medida en que ingresaban a la escuela, con risas, abrazos y saludos entre sí, los estudiantes evidenciaron que, más que concebirse como simples compañeros de estudio, en la ruralidad los grupos establecen relaciones que van más allá de lo académico (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2016).
Luego de saludarlos afectivamente e indicarles que se dispusieran en las mesas por niveles educativos, Yaocihuatl me presentó a sus estudiantes y abrió el espacio para que generaran sus preguntas. La exteriorización de interrogantes relacionados con aspectos como el tiempo y el medio de transporte empleado para llegar a México, características culturales como la gastronomía, el deporte y las formas de relación implementadas en Colombia y peculiaridades de similitud y diferencia entre ambos países, permiten establecer que el estudiantado posee motivación y deseo de conocer acerca de sí mismo y de los otros, lo que probablemente se constituye en el factor más poderoso en el proceso de aprendizaje (Sarason, 2004).
Una vez culminado este espacio, Yaocihuatl encomendó a sus estudiantes extraer de sus mochilas la libreta de proyectos. Con anterioridad, ya había encendido la computadora y el proyector dispuestos en el aula de clases, lo que me permitió apreciar que la carencia de Internet no ha impedido que Yaocihuatl derive de las herramientas tecnológicas las potencialidades que poseen respecto del desarrollo de las capacidades de los estudiantes que habitan la ruralidad (Cruz, 2022).
Con estos recursos, Yaocihuatl proyectó la letra de la canción Hagan conciencia, en la que se exhorta a padres de familia y a la sociedad en general a disminuir los niveles de violencia, delincuencia y el uso desmedido de celulares en adultos y niños. Una vez que, entre todos, cantamos tres veces la canción en mención, el estudiantado expresó sus reflexiones al respecto de la letra, las cuales giraron en torno a la necesidad de seleccionar de mejor manera el contenido audiovisual consumido en redes sociales, de los beneficios que acarrearía retornar a los juegos tradicionales en la ruralidad y de emplear el estudio como medio para alcanzar sus metas y el bienestar de la comunidad, a través de la ejecución futura de un empleo digno.
Es precisamente la proyección del estudiantado respecto al empleo que desean desempeñar en su vida adulta en torno a la que giran las acciones vinculadas al proyecto denominado ¿Qué quiero ser cuando esté grande?, planteado por Yaocihuatl para las últimas semanas del ciclo escolar. Con el paso de los años, Yaocihuatl ha comprendido que convertir el currículo por asignaturas en uno en el que los aprendizajes se construyan a través de proyectos, temas comunes, fechas especiales o problemas, así como introducir el arte a las sesiones de trabajo, permite propiciar la participación de los niños de diferentes edades en la construcción del conocimiento al interior de la escuela multigrado (Rosas, 2018).
Por lo anterior, en el marco de las acciones previstas en el proyecto, Yaocihuatl ha establecido socializar ante la comunidad el día de la clausura de ciclo escolar, además de la presentación de la canción Hagan conciencia, una obra de teatro desarrollada por los estudiantes, en la que se reflejen las profesiones que éstos desean desempeñar en el futuro.
Es por esto que Yaocihuatl comparte con el estudiantado, a través del proyector, una guía en la que se describen las particularidades del teatro social. Luego de ser leídas en público por estudiantes de todos los grados, bajo la instrucción aleatoria de Yaocihuatl, se dispuso que cada mesa de trabajo desarrollaría una tarea de aprendizaje acorde con su nivel cognitivo y estilo de aprendizaje, lo que representa una muestra del uso de estrategias pedagógicas y didácticas contextualizadas por parte de los docentes rurales, que dan cuenta de sus saberes profesionales (Juárez, 2020; Vite, 2019).
Como resultados de aprendizaje, los estudiantes del grado primero y segundo listaron, graficaron y socializaron con sus compañeros una serie de objetos que pueden ser empleados en obras de teatro; los de tercero y cuarto grado desarrollaron un plan de montaje de la obra teatral, incluyendo el tipo de estructura requerida, la destinación de parte de la superficie del patio para disponer a los espectadores e, incluso, la ubicación ideal de la tarima de acuerdo con la trayectoria del sol a la hora de la presentación; mientras que los de los grados quinto y sexto construyeron y socializaron una primera versión del programa a desarrollar durante el evento de clausura, así como el orden en que desfilarán los estudiantes de acuerdo con las profesiones representadas, entre las que se encuentran estilistas, bomberos, veterinarios, terapeutas, boxeadores, chefs, policías, doctores, astrónomos y dermatólogos, todos, de acuerdo con lo establecido por los estudiantes, con el objetivo de ayudar en un futuro a las personas de su comunidad.
Además de los conocimientos escolares derivados de la actividad planteada por Yaocihuatl, se destaca la manera en que dichos conocimientos fueron construidos a través de la implementación de procesos de comunicación horizontal y la colaboración solidaria entre pares (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2016). La forma en que Yaocihuatl focaliza el desarrollo de acciones en la necesidad de implementar estrategias vinculadas al trabajo en equipo; el uso compartido de recursos escolares como colores, plumones, reglas, entre otros; y el vínculo afectivo creado entre estudiantes que han compartido parte de su niñez en el aula multigrado, han permitido que el estudiantado desarrolle interrelaciones basadas en el respeto y el apoyo mutuo (Bautista, 2018), generando que éstos se conviertan en posibilitadores de la configuración de valores en el estudiantado, los cuales, por su propia naturaleza, resultan difíciles de ser abordados de una manera distinta de la transversalidad en el plan de estudios (Vite, 2019).
Una vez culminada la jornada, algunos estudiantes fueron recogidos por sus padres en vehículos. Sin embargo, afirma Yaocihuatl, otros deben recorrer, con compañía o en solitario, largas distancias a pie para retornar a casa. Esto puede constituir un factor asociado al incremento de las tasas de deserción escolar en la ruralidad, pues compila variables como las características del medio geográfico y la falta de recursos económicos (Gallo y Smart, 1948).
Una vez iniciado mi camino de retorno, no pude dejar de pensar que en esta escuela se perciben aspectos que indican olvido, descontextualización e inequidad educativa (Cano y Juárez, 2020), lo que ha llevado a configurar una serie de desafíos en lo didáctico, tecnológico, administrativo, de gestión, entre otros ámbitos (Batista, 2018). Sin embargo, el esfuerzo y compromiso de Maestros como Yaocihuatl, que contribuyen a la prestación del servicio educativo y a la construcción de aprendizajes en contextos de vulnerabilidad, me llevan a pensar que una educación con mayores niveles de calidad impartida en la ruralidad es posible, no sólo en México, sino en Latinoamérica.
Referencias
Aguilera, M.; Quezada, S., y Camacho, K. (2019). Diagnóstico de las condiciones de las escuelas multigrado. En S. Schmelkes y G. Agulila (coords.), La educación multigrado en México (pp. 75 – 104). México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Arteaga, P., y Juárez, D. (2020). Los programas de cierre de escuelas rurales, ¿alternativas de equidad y mejora educativa? En D. Juárez (coord.), Políticas de cierre de escuelas rurales en Iberoamérica. Debates y experiencias (pp. 13 – 32). México: Nómada.
Bautista, E. (2018). Condiciones de la educación rural en México. Hallazgos a partir de una escuela multigrado. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 40-53. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394003/html/
Cano, A., y Juárez, D. (2020). Educación en los territorios rurales de México: conceptos, dimensión, retos y perspectivas. En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos (eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 327 – 363). Chile: Fondo editorial Universidad Católica del Norte.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2016). Marco curricular de la educación comunitaria modelo ABCD. Aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo. México: Editorial Consejo Nacional de Fomento Educativo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/411245/Marco_Curricular.pdf
Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 175-190. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539
Ezpeleta, J., y Weiss, E. (1996). Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000105
Gallo, V., y Smart, G. (1948). La escuela rural mexicana: drama reto y desafío. Primer Congreso Nacional de Educación Rural. México: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE.
Juárez, D. (2020). Programas educativos dirigidos a poblaciones de los territorios rurales. Experiencias en Argentina y México. Tendencias Pedagógicas, 37, 7–17. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.002
Rosas, L. (2018). Los retos del aprendizaje en las escuelas rurales. México: Red Poniéndose al día. https://www.inee.edu.mx/los-retos-del-aprendizaje-en-las-escuelas-rurales/
Sarason, S. (2004). And what do you mean by learning? EU: Heinemann.
Vite, A. (2019). La práctica educativa de profesores en escuelas rurales. La homogeneización imposible. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 185-208. https://www.redalyc.org/journal/270/27058155002/html/