|
Esta investigación tiene como objetivo comparar el aseguramiento de la calidad en la provisión de educación superior en México y Chile. El término “aseguramiento de la calidad” es entendido como el cumplimiento de estándares establecidos que tienen como finalidad lograr que los egresados obtengan todas las herramientas, conocimientos, habilidades, aptitudes para enfrentarse y responder a las exigencias del mundo laboral (Espinoza, Oscar, & González, Luis Eduardo. 2012)
Sin embargo, esto está relacionado con el mejoramiento de la calidad, que consiste en que tanto instituciones como programas sean parte de un proceso de mejora continua con la ayuda de personas externas al sistema (Espinoza et al, 2012).
Tanto las instituciones de educación superior como el Estado, deben trabajar en conjunto para que esto sea posible, de no ser así, pueden presentarse distintos obstáculos los cuales repercutirán en la búsqueda del aseguramiento de la calidad. Existe un gran desafío ya que este proceso implica un trabajo colaborativo, mismo al que tanto Chile como México no están acostumbrados a aplicarlo (Espinoza et al, 2012).
Se considera que, si se trabaja por un aseguramiento de la calidad, se podrán satisfacer las necesidades de un país, y, para que esto sea posible debe de haber un equilibrio con cada sistema. Los mecanismos desarrollados y aplicados en América Latina varían de acuerdo a las necesidades y funciones de cada país (Espinoza et al, 2012).
Los sistemas existentes para el aseguramiento de la calidad en el contexto latinoamericano, han llegado a considerarse como “complejos” ya que, incluyen el licenciamiento, evaluación y acreditación de nuevas instituciones de educación superior, carreras, planes y programas (Espinoza et al, 2012).
Aseguramiento de la calidad
México en comparación con otros países no cuenta con un sistema que garantice calidad educativa en las instituciones de educación superior. Sin embargo, los sistemas de educación superior aseguran que los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades que les permitan enfrentarse al mundo académico y profesional. Así como también, impulsan a las instituciones para que innoven, modifiquen, transformen los planes y programas educativos, integren las nuevas tecnologías para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre otros temas (OCDE, 2019).
A pesar de que existen diversas propuestas para asegurar la calidad en la educación, es necesario identificar que muchos factores se ven involucrados para que esto sea posible, los contextos nacionales son claves, ya que, gracias a ellos, se determina la gestión que se lleva a cabo en el sistema (OCDE, 2019). En pocas palabras, no hay modelo que cubra las necesidades de todos al mismo tiempo, ya que tanto las limitantes como las oportunidades varían de un sector a otro.
Mecanismos para asegurar la calidad
Los mecanismos para asegurar la calidad de la provisión de educación superior se dividen en las siguientes categorías (OCDE, 2019):
- Procedimientos para la regulación de programas en instituciones privadas.
- Evaluación externa y acreditación de programas de pregrado.
- Evaluación externa y acreditación de instituciones de educación superior.
- Evaluación externa y acreditación de instituciones de posgrado.
Las categorías ya mencionadas, funcionan y aplican de distinta manera en diferentes países. Es importante mencionar que, las licencias externas y el aseguramiento de calidad son voluntarios para las instituciones de educación superior.
Retos y fortalezas del sistema mexicano
En 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP) rediseñó el proceso RVOE (Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de tipo superior) con la finalidad de modernizar, acelerar y agilizar los procesos administrativos e innovación educativa. El RVOE se centra en la revisión y aprobación, valorando los siguientes prerrequisitos para una educación de calidad: infraestructura, planes de estudio, materiales, aptitudes docentes (OCDE, 2019).
Se busca responder a las necesidades adaptando modelos, estrategias, materiales, recursos procesos y plataformas. Sin embargo, este proceso no garantiza la calidad en la educación superior ya que realmente son logros mínimos. Esto aplica únicamente en instituciones privadas, cabe mencionar que no es obligatorio (OCDE, 2019).
El compromiso institucional con la calidad, funciona en algunas universidades ya que como se ha mencionado la evaluación y acreditación externa de calidad en las instituciones mexicanas de educación superior son voluntarias; por lo tanto, esto implica inversión de honorarios y de tiempo del personal. La OCDE (2019) realizó una revisión, en donde pudo identificar que las universidades recibieron algún tipo de incentivo.
Por ejemplo, las universidades públicas dieron a conocer que, al participar en el aseguramiento de la calidad, obtuvieron un incremento del gasto público. En contraste, las instituciones privadas reflejaron que la acreditación es en beneficio de los estudiantes y padres de familia. Así mismo, aseguran el éxito laboral de sus egresados. Las autoridades federales han buscado promover la participación de las universidades públicas ya que el objetivo es mejorar la calidad en ese sector (OCDE, 2019).
Sin duda se hace el esfuerzo por garantizar calidad, sin embargo, pareciera que esta no favorece a los distintos sectores de la misma manera. En el sistema privado, dos de cada diez estudiantes son parte del aseguramiento de la calidad que ofrece y garantiza su institución. Por lo tanto, es impactante también, que en el sistema público los obstáculos son mayores ya que, consideran que, las evaluaciones y acreditaciones no están del todo pensadas en sus posibilidades, estructuras, contenidos, programas (OCDE, 2019).
Chile
Según datos de la OCDE (2013), aproximadamente en los años 80, el término de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Chile, era totalmente desconocido. Este concepto comenzó a cobrar importancia diez años después, en donde fue creado el Consejo Superior de Educación, que tenía como finalidad implementar un sistema obligatorio para las instituciones. Al paso de unos años, en 2006 se fundó el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINAC-ES).
Este sistema, está constituido por:
- División de Educación Superior del Ministerio de Educación (DIVESUP): reconoce a las instituciones de educación superior y garantiza el cumplimiento de las leyes.
- Consejo Nacional de Educación (CNED): gestiona el proceso de licenciamiento.
- Comisión Nacional de Acreditación (CNA): gestiona la acreditación.
- Agencias Acreditadoras (AA): organizaciones privadas sin fines de lucro. Acreditan carreras.
A continuación, se presentarán las funciones del SINAC-ES:
- Identifica, recopila información pública y difunde a los alumnos, padres de familia, sociedad en general, la situación del sistema.
- Realiza un proceso de licenciamiento, autoriza y supervisa a las nuevas instituciones.
- Evaluación interna y externa para el aseguramiento de la calidad, proceso voluntario.
- Acreditación de las carreras, esta nada más es obligatoria para Medicina y Pedagogía, las demás son voluntarias.
Mecanismos para asegurar la calidad
En contraste con México, Chile no cuenta con mecanismos definidos para asegurar la calidad de provisión de educación superior. Por lo tanto, se ha recomendado que el sistema chileno considere los estándares y directrices para el aseguramiento de la calidad establecidos por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (OCDE, 2013). Estos van encaminados a:
- Las instituciones tienen la responsabilidad de garantizar calidad.
- Para garantizar calidad se debe tomar en cuenta los intereses de las personas.
- Mejorar la calidad de las carreras.
- Potenciar la importancia de la calidad en la educación superior.
- Rendir cuentas de los recursos públicos y privados.
- Buscar la mejora continua.
- La calidad debe de ser demostrable a nivel nacional e internacional.
- La innovación y diversidad debe de ir implícita en los procesos de calidad.
Los mecanismos mencionados, tienen la finalidad de identificar el contexto de las instituciones para orientarlas y ayudarlas en la provisión de la educación. Siendo así, un proceso transparente y entendible para todos.
Retos y fortalezas del sistema chileno
El sistema chileno presenta un gran compromiso con la diversidad institucional. El Estado es reconocido como elemento clave para la mejora de la calidad de la educación de acuerdo a la OCDE. Sin embargo, en Chile se ha identificado que, cuando la educación superior no está bien regulada cabe la posibilidad de darle mayor importancia a los ingresos y rentabilidad en lugar de la enseñanza, aprendizaje e investigación. Es fundamental la supervisión, el liderazgo y la regulación por parte del Estado. Debe haber un cambio de estructura en donde haya coherencia para que esto sea comprendido por todas las personas que son parte del sistema (OCDE, 2013).
La OCDE (2013) considera que, el SINAC-ES y sus organismos, están fragmentados. Por lo tanto, el desafío consiste en que, si realmente hay un interés por garantizar la calidad, se debe trabajar de forma cohesiva para reforzar el proceso de manera continua. Es decir, todos los elementos del sistema tienen que estar bien articulados, definidos y conscientes sobre su responsabilidad y como esta impacta en la educación superior.
A diferencia de México, Chile ha sido uno de los países latinoamericanos que en los últimos 25-30 años se ha mostrado a la vanguardia con los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad, originados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), sin embargo, se ha percibido una discontinuidad, pues no se ha visto reflejado en la práctica docente, en los procesos de enseñanza, aprendizaje y en la evaluación (OCDE, 2013). El sistema superior no solo debe querer aportar calidad sino también debe de trabajar para que esto sea posible.
A continuación, se presentará una tabla comparativa entre México y Chile, resaltando así, las características con las que debe de contar un sistema, para el aseguramiento de la calidad en la educación superior:
México | Chile |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
A manera de conclusión y tomando en cuenta lo establecido por la OCDE (2019), menciona que, la educación superior en México no cumple con estos requisitos, ya que, no existe un organismo público que pueda asegurar la calidad. Sin embargo, cuenta con organismos gubernamentales y no gubernamentales enfocados a otorgar licencias, permisos, evaluaciones y acreditaciones de programas. Es decir, México es capaz de evaluar y acreditar un programa o una institución, pero no cuenta con un marco específico para asegurar la calidad de un sistema.
Otro punto importante a mencionar es que, el desempeño que realizan los organismos para la acreditación y evaluación no basta, ya que diversos programas de educación superior no están sujetos a estos procedimientos. Las autoridades educativas, las políticas públicas pierden de vista la mejora continua de la calidad en educación superior. En México, se aplican pruebas estandarizadas para conocer y medir los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, estas solo permiten conocer las habilidades cognitivas (OCDE, 2019).
Los estándares de la acreditación y evaluación no están relacionados con el mercado laboral y el mundo real. El concepto de calidad y la medición de la misma, en los programas de educación superior se adaptan de manera pausada o paulatina a la diversidad. Otra limitante, es que no se tiene mucho conocimiento sobre los accesos, procesos y resultados, es decir está muy olvidado el tomar en cuenta a lo que se van a enfrentar los egresados. Los procedimientos que existen para garantizar calidad en los programas no son del todo efectivos. Por último, se tiene muy bien identificada la importancia de incluir nuevos métodos, programas, tecnologías, sin embargo, no se busca promover un desarrollo en estos campos (OCDE, 2019).
Como se puede observar, el SINAC-ES, que pertenece al sistema chileno, no cumple con todos los requisitos que idealmente debería de cubrir, misma situación que México. Ya que, no tienen establecido los estándares mínimos para asegurar la calidad, se ha tenido un leve acercamiento a la importancia de la calidad, en el proceso para el aseguramiento de la calidad se ha perdido de vista a los alumnos y agentes educativos, existe una tendencia por enfocarse en las universidades que han presentado una gran trayectoria, esto da como resultado que se replique lo mismo y no haya mucha innovación. Existe una falta de confianza con el sistema, la información recopilada y difundida llega a ser dudosa y cuestionada por alumnos, padres de familia (OCDE, 2013).
Dicho lo anterior, se ha identificado que, a pesar de que tengan un sistema para el aseguramiento de la calidad, este al ser aplicado no ha cumplido del todo con los objetivos establecidos. Por lo tanto, la OCDE plantea la importancia de recuperar la confianza de alumnos, padres de familia y sociedad en general con el sistema. Si esto se logra se podrán identificar las necesidades y buscar la manera de cubrirlas, lo que implicará un rediseño con el mecanismo existente (OCDE, 2013).
En el siguiente cuadro comparativo, se darán a conocer algunos puntos que cada sistema tiene que considerar para que realmente haya un aseguramiento de la calidad en la educación superior:
México | Chile |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Debido a lo mencionado, México debe tener claro el concepto “aseguramiento de la calidad” y lo que esto implica, como el establecimiento de estándares mínimos, mismos que tienen que estar pensados en los agentes que son parte del proceso educativo, docentes, alumnos, padres de familia. Otro elemento clave, es el identificar la importancia de aprender y saber trabajar de manera colaborativa, los elementos de un sistema no tienen que estar divididos, ya que al estar coordinados y al trabajar de manera armonizada, permitirá que, cada función, identifique la responsabilidad que tienen a su cargo sin perder el objetivo de asegurar la calidad.
En contraste, Chile, sí cuenta con un sistema definido para el aseguramiento de la calidad, sin embargo, es fundamental reestructurar y rediseñar lo existente para obtener los resultados deseados. Al igual que en México, los estándares mínimos tienen que ser desarrollados a partir de las necesidades de los alumnos, padres de familia, docentes. Por lo tanto, debe existir transparencia para que no haya fragmentación con el sistema.
En suma, el establecimiento de mecanismos para el aseguramiento de la calidad implica cambios en las instituciones de educación superior como en los organismos que evalúan y acreditan los planes y programas. Estos cambios, ajustes y/o modificaciones tienen que estar diseñadas para atender las demandas actuales y futuras, tomando en cuenta las necesidades específicas de la institución, los docentes, padres de familia y alumnos (UNESCO, 2017).
Los conceptos de evaluación y acreditación son procesos diferentes, sin embargo, se complementan entre ellos, a pesar de lo mencionado, no pueden ser vistos como procesos equivalentes. El uso y aplicación dependerá de las características de cada sistema. Es decir, dichos procesos no pueden funcionar de la misma manera, ya que cada uno cuenta con su propia particularidad (Rocatagliata,2018).
Por último, es importante tomar en cuenta que, no basta con que los sistemas de educación superior busquen la manera de asegurar calidad, pues es necesario trabajar para alcanzar lo planeado, valorando siempre la importancia del contexto en donde se desee aplicar dicho proceso, pues los factores económicos, políticos, sociales y culturales han sido, son, y serán los principales elementos que limitarán o favorecerán el aseguramiento de la calidad en la educación superior.
Bibliografía:
Espinoza, Oscar, & González, Luis Eduardo. (2012). Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y el régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Revista de la educación superior, 41(162), 87-109. Recuperado en 05 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000200005&lng=es&tlng=es.
OCDE. (2013). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile 2013 | READ online. oecd-ilibrary.org. https://read.oecd-ilibrary.org/education/revision-de-politicas-nacionales-de-educacion-el-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior-en-chile-2013_9789264191693-es#page41
OCDE. (2019). Calidad en la educación superior | READ online. oecd-ilibrary.org. https://read.oecd-ilibrary.org/education/el-futuro-de-la-educacion-superior-en-mexico_bb837a32-es#page1
Rocatagliata, P. S. (2018). Aseguramiento de la calidad en la educación superior de Chile: Alcance, implicaciones y aspectos críticos. redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/290/29062781014/html/
UNESCO. (2017). Vista de Aseguramiento de la calidad de la educación superior. iesalc.unesco.org. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/36/36