Miriam Marcela Morales Reyes*
México ha sufrido transformaciones importantes que han marcado su curso, desde hace varios años asumimos una serie de acontecimientos económicos, políticos, educativos y sociales que es imprescindible, como profesionales de la educación, analizar y tomar una postura frente a ellos.
Este escrito surge por la necesidad de responder a mis interrogantes en torno a la Reforma Educativa del 2012, la cual generó entre la sociedad y sobretodo en los profesionales de la educación, una gran incertidumbre. Esta reforma educativa presentada por Enrique Peña Nieto, presidente de nuestro país, me ha impulsado a elaborar las siguientes preguntas, ¿cómo surgen las políticas educativas en México?, ¿cuál es su fundamento principal y en qué están basadas para regular cierto sector de la sociedad?
Por todo lo anterior, me ha surgido una necesidad de entender lo que sucede a cada momento a mí alrededor y, hablar del tema educativo además de complementar mi trayecto profesional, me da herramientas para formar un criterio propio sobre los cambios sociales en los que me sumerjo día a día.
El objetivo de este texto es establecer una relación lógica entre la reforma educativa y las prácticas pedagógicas.
El texto se dividirá en tres partes, primero se describirán tres aspectos identificados en la reforma educativa:
- Las esferas de gobierno de la educación
- Las modalidades de intervención de la política educativa
- Los dispositivos de política educativa
En un segundo momento se hará un análisis de las condiciones estratégicas del estado
Finalmente relacionaré los problemas que se encuentran con las propuestas de las ponencias sobre dicha reforma efectuada por diversos investigadores educativos.
Gobierno y Educación
La llamada reforma educativa, da inicio en 2009 con el entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, quien aprueba en colaboración con la Secretaria de Educación Pública de ese periodo Josefina Vázquez Mota una Alianza por la Calidad de la Educación en la que se enfatiza en idea de concursos de oposición para el otorgamiento de plazas docentes y la evaluación del desempeño con un enfoque meritocrático.
Para el año 2012 el actual Presidente de la República Enrique Peña Nieto publica en el Diario Oficial de la Federación una propuesta de reforma educativa a nivel nacional, que generan una fuerte oposición por varios actores de la sociedad, quienes demandan la revocación de la reforma, sin embargo la puesta en marcha no cesa y se gestionan las modificaciones en algunas fracciones del artículo 3º y 73º Constitucionales.
El estado es uno de los actores fundamentales en todo momento, como podemos ver se encarga de formular leyes, de cobrar impuestos, de emitir moneda entre otras cosas, por lo tanto es dominante en la sociedad y es necesario su análisis. Tiene un rol dentro de nuestro país que nos hace viable entender sus acciones concretas que posiblemente nos permitan compararlo con otros países, en México nos enfrentamos a un estado que interactúa con una mezcla de sus esferas estatal y mercantil, siendo la estatal donde hallamos un gobierno burocrático y centralizado, mientras que en la esfera mercantil encontramos las relaciones de intercambio basadas con valor de mercado, siendo la educación una de estas relaciones.
En otro aspecto de esta descripción tenemos las modalidades de intervención del estado, la regulación estatal es una de ellas, en la que los actores educativos enmarcan sus prácticas en normas, reglas, límites de acción delimitados, existe un enfoque homogéneo con características estandarizadas y es México un honorable seguidor de esta doctrina. Una intervención estatal directa es mucho más contundente en este caso al querer fortalecer los aprendizajes de los alumnos con la producción de libros de texto gratuitos, sin embargo aún dista mucho de conocer la realidad educativa, más bien pretende controlarla. Dentro de la perspectiva de evaluación de resultados tenemos en la reforma educativa un enfoque de autonomía en la gestión de las escuelas y la evaluación permanente del sistema educativo por parte de un organismo externo llamado INEE quien se encargará a nivel nacional de dicha evaluación.
Como dije anteriormente encontramos en México y específicamente en la reforma educativa un enfoque meritocratico al incentivar el desempeño docente, a través de la evaluación constante, con la que se incentiva o castiga su carrera en el sistema, tenemos como ejemplo la carrera magisterial que otorga puntos por su buen desempeño y la puesta de los docentes a cargos administrativos como castigo a su falta de capacidades a la tercera evaluación fallida.
En cuanto a la formación continua, no considero que exista en México, no hay cultura de capacitación ni formación continua se requiere presupuesto. Por todo lo anterior, tenemos un rol de estado que tiene dos opciones uno que regula para dominar y ejercer sus intereses propios y otro que realmente ocupa su tiempo en resolver un problema socialmente identificado y aceptado por la sociedad en general, mismos que se dejan ver en las modalidades de intervención, al respecto Rivas (2013:35) dice “implícitamente conllevan distintas teorías del cambio educativo y concepciones éticas sobre el poder estatal y la acción de los sujetos”.
Los dispositivos de la reforma educativa tienen acciones concretas que pretenden intervenir en las practicas pedagógicas de los sujetos involucrados, aunque no miran la complejidad de la sociedad a la que se enfrenta, por lo tanto el estado interviene desde distintos enfoques como lo es el laboral, el económico, el educativo todos evidentemente claros en la actual reforma educativa, de la que a su vez se desprenden una diversidad de programas educativos que promueven el cumplimiento de los diferentes objetivos de la misma, al respecto Rivas (2013:37) argumenta que “El estado es un organismo con poder público, pero sus intervenciones no parten de un mismo punto sino que se ramifican en diversos actores y niveles de acción” Tenemos en estos claros ejemplos al currículo que es evidentemente emanado por el estado, se hace una reforma integral a la educación básica años atrás en la que se fundamentan los aprendizajes estandarizados para todo el nivel básico de la educación, argumentando que los aprendizajes deben ser continuos para lograr que sean significativos, tenemos la legislación de la educación que descansa en normatividades que definen y controlan el comportamiento de los sujetos, Rivas (2013:32) hace énfasis en ello diciendo, “Los actores del sistema educativo organizan sus prácticas sobre la base de marcos legales claramente delimitados. Las normas inducen, definen y controlan en buena medida el comportamiento de los actores”.
Esta reforma educativa de manera implícita repercute en la formación docente al enmarcar caminos en las Escuelas Formadoras de Docentes o Escuelas Normales, primero porque dependen del órgano central (SEP), segundo porque al estado le interesa impactar en las futuras concepciones y creencias de los docentes que va a formar en ellas. Es claro que sí tenemos un intento de capacitación docente al establecerse cursos de actualización por parte de la SEP que orienten la transmisión de conocimientos y la aplicación de algunas herramientas que sean funcionales para su ejercicio diario, igualmente la supervisión juega un papel fundamental porque contiene un enfoque meramente burocrático a diferencia de un asesoramiento docente. La gestión educativa tiene un papel fundamental, mirada desde lo profundo, como participante en todo el ciclo de la política educativa, si dejamos desarticulado cada proceso y nos enfocamos en uno solo como es la implementación, caeremos en errores catastróficos, por lo tanto nos enfrentamos a retos más complejos de los que podemos enmarcar, Gimeno Sacristán hace mención a la gestión cuando dice, “Hay que Clarificar la distancia entre las prácticas de la estrategia y la manera en que son adoptadas por los actores”. Estos dispositivos concretos en los que repercute la reforma educativa ameritan una mayor articulación además del fundamento en otro tipo de aspectos que veremos a continuación.
Reflexión sobre las Condiciones estratégicas del estado
Tenemos condiciones estratégicas que son enumeradas por Rivas, mismas que nos permiten repensar y evaluar el gobierno de la educación en nuestro país. Estas condiciones responden a la consulta de expertos en gestión de políticas educativas, bibliografía destacada en el campo y la propia experiencia de los distintos ministerios de la educación.
Diagnóstico de la realidad educativa.
Primero que nada debemos conocer nuestro espacio de acción, nuestros sujetos, los alcances de la gestión y las problemáticas educativas actuales por ello es importante la realización de este diagnóstico que nos permite identificar las necesidades o problemas del sistema educativo y posteriormente hacer una propuesta de intervención de mejora. Es claro que la reforma educativa no tuvo un previo diagnóstico, ya que de ser así, habrían encontrado que hace falta abatir problemas de rezago educativo, de deserción educativa en todos los niveles, de ausentismo docente, etc. Se habrían elaborado estudios de caso en todos los ámbitos de la educación con la ayuda de expertos en el tema para la elaboración de hipótesis que tuvieran representatividad e impacto en las decisiones. Es claro notar que existe una falta de conocimiento de la realidad educativa por parte del estado, Rivas (2013:50) enfatiza diciendo, “Dos problemas se derivan de la falta de diagnósticos y contactos directos con el sistema. Primero: el reemplazo de la rigurosidad de la investigación por una serie de intuiciones políticas o lecturas sesgadas de los datos. Esto deriva en políticas y acciones erradas, que muchas veces terminan siendo “soluciones en busca de problemas”. Segundo: un efecto de “deslocalización”, una pérdida de sensibilidad directa con las escuelas, que hace fallar las políticas tanto en la forma de ser comunicadas como en su aplicación”.
Tener una idea clara de lo que se pretende lograr
Al contar con una serie de organización clara en lo que se pretende, es más fácil definir el tipo de implementación que necesitaremos, al haber una falta de diagnóstico en la reforma educativa provoca una falta de legitimación de las acciones por parte del gobierno y una dificultad para medir los alcances de dicha acción.
Estructura de gobierno
Encontramos que en el sistema educativo mexicano tenemos una vaga idea de las atribuciones y funciones de cada actor del sistema educativo, no hay una clara idea de sus lógicas internas, la burocracia no permite su análisis y las luchas de poder dificultan sus funciones delimitadas.
Planeación
La planeación es fundamental para el ejercicio de cualquier actividad, ella le da continuidad al diagnóstico y permite ponerse objetivos a corto, mediano y largo plazo, como dice Rivas (2013:53) “Una dimensión crucial del gobierno de la educación es la del planeamiento, como una continuidad del diagnóstico y la teoría de la mejora educativa”…”Sin esta planificación, las intervenciones de política educativa corren el riesgo de ser parciales, aisladas e incluso contradictorias entre sí”.
Esta planeación debe contener la estructura clara y delimitada, debe establecer tiempos concretos y un curso concreto para evitar que se planifiquen actividades desligadas del objetivo y carentes de un sentido educativo real, sobre este aspecto Aguilar García (2012) refiere que “predomina la apropiación de conductas influidas por la temporalidad light que deja de lado a los procesos formativos”.
Liderazgo
Creo que este es un eje fundamental de la reforma, el no contar con un liderazgo político que permita la toma de decisiones y dirección de la reforma, aquí es donde considero entran los Administradores Educativos quienes contamos con referentes educativos y al tiempo políticos y administrativos, las personas que impulsan la reforma educativa por lo general son profesionales de una sola carrera que no tienen control sobre todas las áreas de acción.
Dentro de este aspecto entra la legitimidad de las practicas por parte del gobierno en donde encontramos que la sociedad pide educación de calidad y el gobierno la da como un medio para mantener a la sociedad tranquila, sobre este punto Fazal Rizvi y Bob Lingard mencionan a las llamadas Políticas simbólicas que “son respuestas políticas a las presiones por parte de la sociedad”, no hay una real convicción de la importancia de la educación en la sociedad mexicana.
Presupuestación
Al conocer el sistema educativo, las acciones que van a emprenderse y los alcances que tendrán en un pronóstico estadístico, nos da como resultado la planificación de la presupuestación que garantice la reforma educativa con acciones planificadas, es clave contar con el presupuesto requerido sin embargo al notar la falta del diagnóstico y planeación hallamos que la reforma educativa carece de estos elementos que le dan fuerza, aunque no cesó la gestión y se hicieron los cambios pertinentes, la actual reforma no responde a las necesidades de nuestra sociedad, ello le trae dificultades en la implementación y aceptación por parte de la gran mayoría de los actores involucrados.
Carrera profesional
Las personas que de verdad quieren hacer cambios conforme a la sociedad, los que velan por los intereses colectivos, duran muy poco en el poder, y el sindicato tiene una función medular en este aspecto, nadie puede hacerles nada a esos docentes y personas que están en puestos intermedios por que el sindicato los protege, no está mal velar por los derechos laborales pero cuando de por medio esta la educación del país deberían reconsiderarse las cosas. Hace falta en educación y en esta reforma educativa concretamente criterios de selección del personal, basados en la lógica de sus profesiones, evaluada con criterios igualmente claros que nos permitan tener la certeza de las personas que ejercen el servicio docente y administrativo de la educación en el país.
El debate
La preocupación que aqueja los resultados del actual sistema educativo han motivado a diversos estudiosos de la educación en México a organizar un seminario cerrado sobre el futuro de la educación. Ponencias de diversa índole apuntalando a la reforma educativa como objeto de estudio.
Elaboraron un análisis de la reforma en el 2012, de este estudio se destacan las similitudes de cada una de sus propuestas que podríamos tomar en cuenta para la elaboración de un diagnóstico de la educación en nuestro país.
Encontramos como mayor problema el financiamiento, la asignación de recursos ineficiente por parte del gobierno federal.
Las propuestas que emanan de este debate son las siguientes:
- La Creación de sindicatos estatales, que provoquen la descentralización del poder del SNTE.
- Crear una cultura de descentralización educativa.
- Mirar a la evaluación con fines formativos y añadir una evaluación cualitativa.
- Rediseñar el currículo de educación básica.
- Reformar CONAFE, telesecundarias y escuelas de educación indígena.
- Hacer reformas curriculares a las escuelas Normales.
- Contemplar la interculturalidad.
- Reducir la burocracia escolar con la reforma a la gestión educativa.
- Creación de universidades públicas y privadas para cubrir la demanda.
- Otorgamiento de financiamiento para la educación básica.
- Redefinición de la legislación educativa, reformas a la ley general de educación y los acuerdos de la autoridad con el sindicato.
Estas propuestas tienen una ligadura directa con las tesis centrales que desprende el sistema educativo y dentro de las propuestas tenemos la de la redefinición de la legislación, la cual las políticas por más que se normen bajo ésta, estarán fallidas por la falta de esa coherencia y actualización de las mismas, creo que esta propuesta es la primera que debe replantearse en la reforma educativa, al respecto Aguilar Luis (2009) dice, “El bloqueo o deformación de las políticas públicas por normas confusas, ambiguas y restrictivas que regulan el intercambio entre los poderes públicos”, algunas veces creemos que la política está mal planeada pero si las leyes están desarticuladas no obtendremos resultados eficaces.
Ideas finales
La reforma educativa necesita una auto reforma en sí misma, desde el origen nos encontramos con su falta de legitimidad y su aceptación por muchos sectores de la sociedad. Requiere que los diversos estudiosos de las políticas educativas tomen acción de sus alcances y la reformulación conforme a las necesidades del país.
Considero que aún tenemos muchos retos que tomar en cuanto a políticas educativas, la importancia de un verdadero conocimiento sobre el escenario en el que trabajamos y las capacidades profesionales para enfrentarlo son fundamentales para lograr cambios puntuales en cualquier área. Hace falta un involucramiento por parte de los actores para que se delegue en ellos una parte de la gestión y por lo tanto un mayor eje distributivo y menor resistencia al cambio.
Por lo complejo de la sociedad y los factores que intervienen en nuestras decisiones individuales, hacen de las autoridades que diseñan políticas públicas un reto importante, retomar todos estos factores aunado a la viabilidad política y la asignación de recursos financieros forjan de toda la reforma un elemento complejo, si esta reforma se fundamentara en la sociedad tal vez el rumbo de la misma seria otro, aunque no podemos olvidar que las leyes en las que se fundamenta la política educativa, deberían ser reformados para lograr una eficacia de las acciones a emprender.
Bibliografía
- Rivas, Axel (2013) caminos para la educación: bases, escencias e ideas de política educativa/ Axel Rivas; Florencia Mezzadra; Cecilia Velada.-1ª ed.- Buenos Aires: Granica, 272 p.
- Decreto del Diario Oficial de la Federación, (2013) poder ejecutivo, reformas a los artículos 3º y 73º constitucionales
- http://www.inee.edu.mx
- Aguilar García Virginia Rosa (2012). Tiempos Líquidos y educación actual. En ¿Qué educación para estos tiempos? Entrecruzamientos y tenciones disciplinarias. México: UPN.
- Gilberto Guevara Niebla (2012) “La Reforma Educativa” en Cal y Arena.
- Luis F. Aguilar-Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar.
- J. Gimeno Sacristán “la reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar”
*Licenciada en Administración Educativa. UPN