¿Qué puede hacer la escuela por la paz y los derechos humanos? Para responder a esa pregunta el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav), celebrará el Seminario Internacional Educación en Contextos de Violencia, los días 3 y 4 de septiembre.
Ante los eventos de Ayotzinapa, explica la académica Inés Dussel, investigadoras del DIE se preguntaron: “¿qué podemos hacer además de protestar, de horrorizarnos, de condenar, podemos apoyar en el largo plazo para qué otro tipo de sociedad sea posible, qué puede hacer la escuela, cuál es el límite de posibilidades que tiene la escuela?”
En la Sede Sur del Cinvestav se reunirán especialistas mexicanos y extranjeros para discutir el tema. Algunas de las conferencias que se llevarán a cabo son: Educación para la paz ¿un saber o un hacer? Dimensiones sociales del orden de la violencia en México; y El trabajo de educar, entre la guerra y el común.
Arte y violencia en el México contemporáneo; La educación en derechos humanos en México y América Latina; y Aportes para repensar la escuela en contextos de violencia: experiencias mexicanas, serán los paneles que se presentarán durante el seminario.
Las actividades también incluirán la presentación de la obra de teatro “Todo lo sólido…” a cargo de alumnos de la Casa del Teatro, dirigida por Stefanie Weiss.
Contar con invitados internacionales responde a “la idea de conversar con otros colegas mexicanos, de otros países, sobre experiencias diferentes, por ejemplo la experiencia de educadores israelíes en el conflicto israelí palestino, donde dos pueblos creen que tienen el mismo derecho de vivir en el mismo territorio”.
“Lo mismo en Colombia, que atravesó un proceso muy duro, de una guerra muy compleja, vinculada al narcotráfico, ¿qué lugar tuvo a escuela para producir otro tipo de acuerdos?”, dice Dussel y agrega que también estarán presentes “colegas mexicanos que trabajan en el sur y norte del país, conversar un poco sobre que puede hacer la escuela, es nuestra preocupación central, no una visión romántica e idealizada, una visión realista de posibilidades y límites”.
Para Alicia Civera, otra de las académicas organizadoras es necesario “volver a darle a la escuela un papel importante en la generación de ciertas susceptibilidades. Se ha puesto mucho énfasis, en los últimos años, en que la escuela tiene que enseñar ciencias, competencias, habilidades, pero se ha dejado de lado toda una formación más integral y humanista por interés pragmático, por un lado y por otro por las mismas condiciones en que funcionan las escuelas”.
En el caso de nuestro país, Civera menciona que a causa de la violencia particular que se vive en México, “cuando platicas con los maestros te das cuenta que tienen preguntas que no saben responder, ni que hacer, mas allá del bullying, dentro de la escuela”.
Civera recuerda el caso de un maestro de Chihuahua que no sabía que hacer con sus alumnos que veían el narcotráfico como alternativa de vida, después de estudiar el tema y explicarles que había otras alternativas, el maestro fue cambiado de escuela “donde no había orgullo por la cultura del narcotráfico, sino un duelo espantoso porque tenían familiares muertos, entonces el maestro se preguntaba ¿yo qué hago con el duelo de los niños, con su tristeza y su miedo?”.
La investigadora finaliza “a esas cosas queremos apuntar ¿qué se puede hacer? Los maestros con sus condiciones de trabajo tampoco pueden hacer mucho, pero algo tenemos que hacer todos”.
El seminario es de entrada libre, pero el registro previo es necesario. Para mayores informes comunicarse con Laura González en el correo lgonzalez@cinvestav.mx. El programa completo puede consultarse en la página del DIE.