¿Se ha puesto a pensar todo lo que ocurre en la mente de un niño cuando le pedimos que pinte la imagen de un perro que se visualiza en una hoja de papel?, ¿se ha puesto a pensar en la serie de habilidades cognitivas y cognoscitivas que el pequeño pone en marcha para cumplir con la consigna dada por el maestro o padre de familia? Indiscutiblemente, los estudios nos han hecho ver y comprender que, el ser humano, a partir de sus capacidades innatas desarrolla otras que se derivan de las experiencias que los individuos vamos adquiriendo conforme vamos “viviendo” en este mundo tan complejo y cambiante a cada instante.
Partir de una consigna, parece ser tan sencillo en términos educativos o académicos; sin embargo, tales cuestiones son más difíciles de entender si, por un lado, no visualizamos el contexto en el que se encuentra el infante, pero también, si no logramos comprender la intención didáctica que conlleva tal acción y, mucho menos, si no entendemos lo que cada uno de nosotros tiene en mente.
Pintar un perro, con seguridad, llevará al pequeño a colorearlo conforme a las experiencias previas que él haya tenido en casa, en la calle, en su pueblo o en su entorno; de ahí que sea importante que, la consigna, vaya acompañada de una serie de preguntas tales como: ¿conoces un perro?, ¿dónde lo has visto?, de qué color tenía el pelo o pelaje?, ¿tenía manchas y una cola corta o larga?, entre otras. A partir de esas interrogantes, el niño podrá asimilar y comprender lo que se le está pidiendo: pintar un perro. Así, como resultado de esa asimilación y comprensión, podrá colorear a este canino conforme a ese conocimiento previo, pero también, incluyendo (desarrollando) conocimientos nuevos en cuanto al número de manchas que pudo haberle colocado, el tamaño de su cola y hocico, etcétera. Esto último, dependerá de la creatividad e imaginación del infante.
Ahora, imaginemos que esta misma consigna la pusiéramos en un grupo de niños; seguro estoy (porque así lo he constatado) que no habría perros idénticos; tal vez algunos de ellos, al ser pintados, tendrían algunas similitudes, pero idénticos, no los habría.
En consecuencia, como bien sabemos, el conocimiento se construye individualmente, pero a su vez, colectivamente. Éste, es un principio básico que nos podría llevar a comprender por qué somos como somos y por qué actuamos como actuamos dadas las circunstancias que vivimos a diario. Desde luego, sin olvidar que, en tales cuestiones, interviene, en buena medida, el estado de ánimo del ser humano, los distractores que puede haber alrededor, la presión del tiempo para acabar la “tarea”, los requerimientos del profesor para que el trabajo esté “bien hecho”, etcétera.
Por lo anterior, me parece que la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de quienes tienen en sus manos la conducción de la estrategia “Educación a Distancia”, no han logrado comprender que, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, intervienen una serie de factores intrínsecos y extrínsecos, que pueden o no, posibilitar el aprendizaje en casa porque, si bien es cierto que todo en esta vida genera un aprendizaje, también es cierto que ese aprendizaje requiere de una orientación que el profesor o profesora puede darle en ese espacio tan conocido por nosotros como lo es la escuela.
Sí, de esa escuela de la que, en estos días, se ha hablado tanto, pero también, de lo que el profesional de la educación conoce para desarrollarlo con sus alumnos dada su formación pedagógica y didáctica. “Aprende en casa”, con sus múltiples opciones, puede tener un marco regulatorio y, si usted gusta, orientador, en cuanto a lo que el docente pueda o no trabajar con sus alumnos. Esto no lo niego. Lo que me parece absurdo es que, mientras esta acción se propone como una “herramienta” mediante la cual se puede orientar ese aprendizaje, la solicitud de trabajar los contenidos – por muchas autoridades educativas del orden federal y local – como si se tuvieran clases presenciales, terminan por entorpecer y “saturar” lo que se podría aprender. No en vano los profesores, independientemente de los contenidos que haya planeado, realizan modificaciones en el aula cuando observan que sus alumnos han llegado con ciertos estados de ánimo, saberes o interrogantes de lo que probablemente hayan vivido el día anterior en la casa o en la calle. Y para complicar más el asunto, muchas de esas autoridades, terminan por pedir de un momento para otro, informes, reportes y evidencias del trabajo de sus alumnos, lo cual genera, como sabemos, un círculo imperfecto, que lleva a los docentes a presionar a los padres de familia para que éstos, a su vez, hagan lo propio con sus hijos y así, sucesivamente. Es, como decía, un círculo imperfecto que, bien a bien, no se explica en términos de aprendizaje, pero sí, en cuanto a burocracia se refiere.
En sentido estricto, burocracia no es aprendizaje. De ahí que cobre sentido el que, si se hace poco es mucho; siempre, considerando la intención didáctica, la estrategia de enseñanza y la forma en que podrá ser evaluado eso que el alumno haya construido a partir de un sentido educativo.
Imagine usted aquel infante que comienza a tener un acercamiento con las grafías; su mente, dado su nivel de desarrollo, con seguridad no logrará comprender por qué la “a” es la “a”, y por qué la “p” es la “p”, y mucho menos por qué, juntas, suenan “pa” y, doblemente juntas, “papa”. Ese proceso, el que ocurre en la mente cuando el pequeño busca dar una explicación es, desde mi perspectiva, el más importante porque, si bien es cierto que desde pequeños la mayoría de los seres humanos balbuceamos, también es cierto que, la escuela y su maestro, y no en pocas ocasiones los padres de familia, colaboran para que logre darle significado y, de esta forma, comprenda que la comunicación, con todo lo que ello implica, es importante en la medida en que se conozcan la composición de las palabras y, como parece obvio, las reglas gramaticales.
En suma, mayores espacios de autonomía para los maestros podría ser una opción para la SEP; sí, para una SEP a la que tanto le agrada direccionar los aprendizajes. Esto último no es tan errado, lo que es errado, es pensar que México sea un país homogéneo y que, por esas mismas razones, el aprendizaje deba serlo.
Ciertamente, la contingencia sanitaria ha evidenciado todas las carencias que tiene nuestro Sistema Educativo; sin embargo, hoy por hoy, el maestro, sigue siendo piedra fundamental para el logro de los propósitos educativos. Esto, sin olvidar, el papel tan relevante que están desarrollando los padres de familia en casa, con sus hijos.
Si bien es cierto que nuestro México tiene realidades diversas, también es cierto que, en la ciudad, en el pueblo, en la comunidad, se está haciendo lo posible para salir adelante; ojalá que las autoridades entiendan esto.