Sergio Martínez Dunstan
Los Consejos Técnicos Escolares se conciben como el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica. Las circunstancias actuales son inmejorables para su consolidación. Bien se pudieran, por ejemplo, aprovecharlos para divulgar las ideas pedagógicas dignas de ser tomadas en cuenta para fines didácticos. Las experiencias educativas mexicanas son vastas y muchas de ellas poco conocidas. Resultaría benéfico que la Secretaría de Educación Pública diera a conocer aquellas surgidas de nuestras escuelas y salones de clases en lugar de promover las extranjeras. Mostraría que las pequeñas cosas pueden tener un gran impacto; esa contribución haría la diferencia; se convertiría en la aleta de compensación. Con ello, sería congruente entre lo escrito en sus documentos oficiales y lo que pretende hacer en la primera sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE). Pero no será así, al menos en la primera sesión ordinaria que se llevará a cabo el próximo 4 de octubre. De acuerdo con la guía de trabajo (http://bit.ly/2nsyQaD) se estructurará en dos bloques:
- La organización durante el 2019 – 2020 con el propósito de que los maestros conozcan y opinen acerca de las nuevas disposiciones.
- El perfeccionamiento del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) a fin de que cada docente sistematice los resultados de la evaluación diagnóstica de su grupo e incorporarlas en la versión final de su planeación.
Según el documento “Organización de los Consejos Técnicos Escolares Ciclo Escolar 2019 – 2020” (http://bit.ly/2obIWNl) el propósito principal del servicio educativo que presta la escuela es la mejora continua así como también recomienda construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM) sobre los pilares de la equidad y la excelencia A partir de la próxima sesión del CTE, y en las subsecuentes, el tiempo destinado para su realización se distribuirá de la siguiente manera:
- 50 % al Seguimiento del (PEMC) en función del aprendizaje de los alumnos.
- 25 % al desarrollo de buenas prácticas. El colectivo docente desarrollará una línea temática: Aprendizaje colaborativo en el aula (http://bit.ly/2nBCuPo), Escuelas y Familias dialogando (http://bit.ly/2mF3bmi), Formación cívica y ética en la vida escolar (http://bit.ly/2oeanGb), Inclusión (http://bit.ly/2mP9oMq), Sumando acciones frente al cambio climático (http://bit.ly/2nDvn9f).
- 25 % a la organización de la escuela.
Bajo la consigna de no dejar a nadie atrás y a nadie fuera del máximo logro de aprendizajes se les pide a los colectivos escolares consolidar el PEMC tomando como referente los resultados de las evaluaciones diagnósticas de los estudiantes. ¿En qué asignaturas existe un mayor avance del grupo? ¿en cuáles identifica mayores dificultades? ¿Quién requiere mayor apoyo educativo? ¿Reconoce algunas causas asociadas, para atenderlas: ausentismo, escasa motivación, falta de apoyo del padre o tutor, entre otras? ¿Qué fortalezas tienen las NNA que requieren mayor apoyo y que pueden utilizarse para potenciar su aprendizaje y participación? ¿Y de su grupo? Por ejemplo, cuáles son sus fortalezas: ¿Qué saben hacer? ¿Qué les gusta de la escuela? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué más sabe de ellos?
Se recurre de nueva cuenta al efecto Pigmalión, el influyente estudio del psicólogo social norteamericano Robert Rosenthal basado en el mito griego, relativo al poder de las expectativas de los profesores sobre sus estudiantes. Sobre esa creencia, se los aprendizajes de niñas, niños, jóvenes y adolescentes representan la problemática central por resolver a través del PEMC. Para ese fin, se utilizará como recurso didáctico el video “El secreto de lo grande está en lo pequeño” (http://bit.ly/2mILSRd). Su contenido se basa en Covey, Stephen R. Y Colosimo, Jennifer. Cómo construir la carrera de su vida (Spanish Edition). Penguin Random House Grupo Editorial México. Edición de Kindle. Este libro se organiza en dos partes. En la primera, los autores invitan a los lectores revisar lo que han hecho en su vida y evaluar sus aportes, o contribuciones, al mundo desde el punto de vista profesional. En la segunda, lo inducen a buscar la manera de conseguirlo. Lo que puede ofrecer y cómo lograrlo son elementos esenciales que se convertirán en el timón de su carrera.
Sobre esa base, se plantea la analogía de la aleta de compensación. Así empieza el video. “Imagine qué Ud. está al mando de un barco enorme que se mueve hacia adelante a gran velocidad. ¿Cómo es posible que una sola persona pueda cambiar el rumbo de algo tan grande? Para cambiar el rumbo del barco, se mueve la rueda que opera el timón el cual a su vez hace girar el barco. Pero el timón en sí puede ser enorme. Quizá tan alto como diez pisos en algunos trasatlánticos. Entonces, ¿qué mueve el timón? Un pequeño segundo timón pegado al timón grande llamado aleta de compensación. Debido a las maravillas de la ingeniería, cuando la aleta de compensación gira hacia un lado crea suficiente vacío para hacer girar el timón grande. La aleta de compensación es muy pequeña comparada con el tamaño y el peso del barco y no obstante es la aleta de compensación la que determina el curso del barco. A veces pareciera que hacer pequeños cambios en nuestras vidas o en nuestros trabajos fuera como girar un barco enorme. (…) Esta ilustración demuestra cómo las pequeñas cosas pueden tener un gran impacto. El principio de la aleta de compensación también se puede aplicar a las personas sobre todo en el trabajo. En realidad, usted es la fuerza creadora de su trabajo y de su vida. No importa qué papel desempeñe. Su contribución puede hacer la diferencia. Puede convertirse en una aleta de compensación. ¿Cómo? Simplemente enfocándose en lo que sí puede hacer. Aunque no esté dentro de su descripción de sus funciones. Y luego hacer pequeños ajustes a lo largo del camino y mejorar a lo largo del camino”.
Citan el ejemplo de Madeline Cartwright. Mujer de raza negra, hija de padre obrero y madre empleada doméstica. Exdirigente Sindical con titulo de Maestría en Educación Primaria. Fue nombrada Directora en una comunidad paupérrima, desmoralizada, violenta, marginada de un ayuntamiento altamente politizado. Los estudiantes eran drogadictos, alcohólicos, delincuentes, o sospechosos de delitos y se dedicaban al tráfico de drogas y al robo. El edificio escolar estaba muy sucio y averiado donde imperaba además la burocracia escolar. Los maestros desmotivados y los padres de familia apáticos. Cartwright relató su experiencia de once años en el libro titulado “Children: Lessons from a Visionary Principal” (“Para los niños: lecciones de un director visionario”) sobre la manera de transformar las condiciones de las escuelas públicas y de su entorno. Su actitud empática lo favoreció. Logró disminuir el ausentismo de los estudiantes, implementó un sistema de estímulos para los profesores, incrementó el rendimiento académico de sus alumnos, recomendó una forma distinta de administración de los exámenes fueron algunas de sus propuestas impulsadas.
A partir del video se reflexionará en torno a las modificaciones de la práctica docente en el salón de clase; si la escuela puede mejorar con una pequeña acción; si requieren ajustes los objetivos, metas, tiempos, acciones y responsables del PEMC y, también, la difusión de la versión final para garantizar la participación de los actores implicados.
La analogía de la aleta de compensación es poco significativa para los docentes mexicanos y, por lo mismo, de difícil comprensión. Se puede recurrir a otro tipo de afinidades, didácticamente sustentadas en experiencias educativas propias de nuestra cultura. Poner de ejemplo a algún profesor o director escolar mexicano en lugar de Madeline Cartwright resultaría tan inspirador como las conferencias tipo TED tan socorridas en el CTE anterior, el de la fase intensiva. Experiencias exitosas se encuentran a raudales en la historia de la pedagogía y cotidianidad de nuestras escuelas. Son igualmente ejemplares, incluso paradigmáticas. Se enaltecería al magisterio, sería otra forma de valorarlo. Siendo así, se formarían a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la pedagogía emanada de la realidad cotidiana de nuestras escuelas. Es una oportunidad inigualable de amalgamar los principios de la nueva escuela con los postulados de la escuela mexicana y favorecería la construcción de una real y verdadera Nueva Escuela Mexicana. De esta manera, el CTE se renovaría y se le daría un nuevo impulso.
Carpe diem quam minimun credula postero
Facebook: SergioDunstan
Twitter: @SergioDunstan